Santa Rosa: historia y tradición en Caracas
--
Santa Rosa (o Santa Rosa de Lima), en los alrededores de la Quebrada Honda, es uno de los espacios más importantes de Caracas. Este lugar, que sirve como frontera a dos parroquias del Distrito Capital, Candelaria y El Recreo, es un eje cultural y religioso con escasas y muy distantes analogías. A pocos metros de la sinagoga Tiferet Israel del centro, se encuentran la iglesia Santa Rosa de Lima, la iglesia maronita-libanesa de San Charbel y la mezquita de Ibrahim Al Ibrahim, cuyo minarete es el más alto de la región y uno de los más altos del mundo (hasta hace pocos años, era considerada la mezquita más grande de América Latina). La mezquita fue construida con recursos de la Fundación Ibrahim Bin Abdulaiz Al Ibrahim, en terrenos donados por el Centro Simón Bolívar. Este es un sector multireligioso y multiétnico en el que conviven cristianos occidentales, cristianos orientales, musulmanes y judíos.
Las comunidades populares ubicadas en los alrededores de las quebradas Honda y Sarría son de las más antiguas de Caracas. La evidencia documental demuestra que tanto Santa Rosa como Sarría han estado pobladas desde finales del siglo XIX. A lo largo del siglo XX, continuó el proceso de consolidación urbana de estos espacios y las comunidades crecieron en dirección norte, conviviendo con nuevos asentamientos populares como Pinto Salinas y urbanizaciones formales como Maripérez, Pedro Camejo, San Bernardino y Simón Rodríguez.
El bulevar Santa Rosa, con dos entradas directas al Parque Los Caobos de Caracas (antigua Avenida Mosquera) y la Plaza de los Museos, tiene origen en la Calle Real de Quebrada Honda. Además de los templos religiosos concentrados en una sola vía – y en su prolongación – , este lugar también destaca por la presencia de la Casa del Artista, el Centro de Acción Social por la Música, el Paseo de la Fama Amador Bendayán y el Colegio de Ingenieros (al cual también están inscritos los urbanistas), así como de importantes instituciones y empresas como la CANTV, Rodovías y el Mercado de Guaicaipuro.
La iglesia Santa Rosa de Lima de este sector — la cual no debe ser confundida con su homóloga en la parroquia civil de Baruta en el Área Metropolitana de Caracas — fue erigida en 1906, como una pequeña capilla que perteneció originalmente a la parroquia eclesiástica Inmaculada Concepción del Recreo. Dicha capilla fue remodelada y ampliada a principos de los años cincuenta para acoger a la nueva parroquia eclesiástica Santa Rosa de Lima, creada el 25 de marzo de 1952 por decreto del Excmo Señor Arzobispo de Caracas, Lucas Guillermo Castillo, siendo su primer párroco Marcos Tortolero. Desde su fundación, ha pertenecido a la jurisdicción de la Arquidiócesis de Caracas. Actualmente forma parte del Arciprestazgo de Chacao, al igual que la parroquia Inmaculada Concepción del Recreo.
A raíz de los efectos del terremoto que sacudió a Caracas el 29 de julio de 1967, la capilla sufrió importantes daños. Por esta razón, el recinto religioso y sus alrededores experimentaron remodelaciones integrales que terminaron a principios de la década de los ochenta del siglo XX. No se logró determinar la fecha exacta de inicio de estas obras, pero se presume que fue a mediados de la década anterior.
Desde el 20 de marzo de 1990, la Orden de Predicadores regenta oficialmente la parroquia Santa Rosa de Lima. Más tarde, el 15 de julio de 1992, se firmaría un comodato por 25 años con el Exmo Señor Arzobispo de Caracas, Mons. José Alí Lebrún. Con la presencia de los frailes, fue desarrollado el proyecto de construcción de un nuevo complejo parroquial que dio inicio en el año 1994. El pequeño templo parroquial fue fuertemente modificado para dar paso a un nuevo, moderno y más grande templo, aunque fue conservada parte de la fachada original de la capilla, con base en las fotografías obtenidas del sector a través del tiempo. Esta obra de gran envergadura tomó más de 10 años para su ejecución final.
Mientras eran realizadas las obras de construcción, la vida pastoral y cultural de la parroquia se llevó a cabo en una gran carpa ubicada en la plaza que se encuentra frente a la iglesia. Luego, con el avance de las obras, esto se tuvo que hacer en el estacionamiento del complejo hasta que finalmente estuvo terminado el templo. Poco antes de culminar las obras de construcción en el mes de septiembre de 2008, los frailes establecen en una pequeña comunidad religiosa para que acompañe y regente la vida pastoral de la parroquia. Finalmente, el 22 de junio de 2013 la Orden erige canónicamente la casa parroquial como casa religiosa con el nombre de Casa Santa Rosa de Lima.
Aunque en la actualidad esta iglesia tiene una cercana relación con la comunidad peruana que hace vida en Caracas, lo cierto es que también ha estado históricamente ligada a la inmigración portuguesa, razón por la cual se han tenido que trasladar ciertos archivos históricos desde este templo a la Misión Católica Portuguesa (bautismos, por ejemplo). Más allá de la coincidencia nominal entre el nombre de este sector y la capital del Perú, es de especial notoriedad el mercado que es establecido en la plaza todos los domingos. Los visitantes acuden para degustar algunos platos y bebidas peruanas, así como de adquirir los insumos para la preparación de los mismos.
Por último, pero no menos importante, este lugar tiene como origen la residencia de verano del Colegio Seminario Tridentino de Santa Rosa de Lima, luego llamado Universidad de Caracas y hoy Universidad Central de Venezuela. La universidad había adquirido una casa en Sabana Grande, que para ese entonces se prolongaba hasta Quebrada Honda, con el fin de adecuarla como espacio de descanso y recreo. El obispo de Caracas, Fray Juan Antonio María y Viana, concedió la licencia el día 21 de enero de 1794, previa presentación del plan y presupuesto de la obra. Los dueños de la casa eran Alejandro Hidalgo y sus hermanos, quienes la habían heredado de sus padres. Algunos sostienen que este podría ser el origen más antiguo del uso de los terrenos que forman parte de la jurisdicción de la parroquia civil de El Recreo como espacio para la recreación.
Notas:
-No fue posible obtener información sobre la fecha exacta de construcción de la capilla original de Santa Rosa de Lima, en Quebrada Honda. Tampoco se obtuvieron datos, hasta los momentos, sobre la firma de ingenieros y/o arquitectos que participó en la remodelación del templo parroquial, cuyas obras culminaron a mediados de la década 2000–2010.
-Fuentes asociadas a las organizaciones culturales y religiosas rusas que hacen vida en Venezuela, señalan que ha existido la intención de construir una iglesia ortodoxa del Patriarcado de Moscú en este sector, debido a la importancia religiosa que tiene. La actual iglesia ortodoxa rusa de Los Dos Caminos está adscrita a la Iglesia Ortodoxa Rusa en el Extranjero (con sede en los Estados Unidos de América), la cual es actualmente semi-autónoma. Hasta hace pocos años, era autocéfala y sin relaciones de integración con el Patriarcado de Moscú.