La Universidad de Warwick (Reino Unido) analiza la parcialidad/neutralidad de Wikipedia, según el idioma
Este artículo es una continuación de: “¿Es Wikipedia confiable o no? ¿Es neutral?”, publicado hace pocos días. En este artículo se pretende analizar y reflexionar sobre la neutralidad y la parcialidad en Wikipedia y sus distintas versiones (por idioma)
“La Wikipedia no es neutral, aunque existen muchos artículos que sí lo son”, afirman Zhou, Cristea y Zachary, investigadores de la Universidad de Warwick, en uno de los más importantes papers que recientemente se han publicado sobre el tema. Uno tiene que admitir que, en temas históricos, políticos, económicos y hasta inmobiliarios, es difícil serlo al 100%. En el mejor de los casos, por lo menos las fuentes del artículo de Wikipedia serán válidas, bien acreditadas y reconocidas por los intelectuales y los académicos. Ese es el caso de la Wikipedia en inglés, que cuenta con la mayor cantidad de usuarios activos.
Desde sus inicios, el ideal de neutralidad en Wikipedia ha sido puesto en duda, y desde por lo menos el año 2012, ha sido llevada la discusión a la academia (consultar el trabajo: Collective intelligence and neutral point of view: The case of wikipedia; de Shane Greenstein and Feng Zhu). A través de un análisis exhaustivo de los artículos de Wikipedia sobre la política estadounidense durante una década, los investigadores Greenstein y Zhu demostraron que los artículos en Wikipedia tenían varios sesgos, en función del tema. En un número importante de los artículos analizados, el sesgo era significativo, aún cuando las políticas de Wikipedia señalan que su objetivo es el punto de vista neutral.
Por ejemplo, en los artículos sobre derechos civiles y políticos, la Wikipedia suele tener un ligero sesgo hacia el Partido Demócrata, mientras que en los de comercio el sesgo se inclina hacia el Partido Republicano. En cambio, los artículos acerca del sector energético no tenían, en general, sesgo alguno. Curiosamente, en temas polémicos como el aborto y las drogas, los artículos para el año 2011 tampoco mostraban un punto de vista sesgado.
El promedio de los artículos sobre política en Wikipedia se inclina por la versión del Partido Demócrata, según Greenstein y Zhu. Aún cuando los artículos de Wikipedia han sido modificados gradualmente para evitar el sesgo hacia los demócratas, todavía para el año 2011 era fuerte. La acelerada y constante creación de artículos nuevos podría ser el factor que contribuye a mostrar que la Wikipedia ha ido perdiendo su sesgo, pero lo curioso es que los artículos viejos mantienen en muchos casos el lenguaje y la posición anterior, claramente a favor de un sector sobre el otro.
Estos hallazgos pueden cotejarse con los hechos históricos. La tendencia general hacia una mayor neutralidad en los artículos políticos de Wikipedia parece venir no de una revisión, sino de la posterior creación de artículos con un punto de vista opuesto a los artículos anteriores . En la totalidad de artículos, Wikipedia se acerca a un punto de vista neutral, pero eso no se ve reflejado dentro de los mismos (análisis individual)— Greenstein & Zhu, 2012, sugiriendo que la parcialidad en algunos artículos es disimulada a través de la creación de artículos que sí tiene un punto de vista neutral.
En el caso de los artículos sobre guerras y conflictos armados, los investigadores de la Universidad de Warwick sugieren que existe una fuerte correlación entre la parcialidad del artículo y el rol que tomaron los países en los que el idioma de la versión consultada de Wikipedia es oficial, o bien, muy popular. A través del uso de herramientas que permiten medir las emociones, los sentimientos y las opiniones subjetivas dentro de un artículo, fue desarrollada la siguiente tabla:
Existen 666 páginas en Wikipedia, disponibles en 68 idiomas, sobre 30 relacionados con la guerra [escogidos por los investigadores]. El 100% de estos artículos muestran, en general, un sentimiento negativo. Esta es una evidencia la coherencia de la polaridad del sentimiento de los artículos multilingües de Wikipedia sobre temas relacionados con la guerra. (…) se proporciona una lista clasificada, desde el idioma más neutral hasta el idioma más negativo. Los idiomas en la primera mitad de la lista tienen artículos más neutrales que los idiomas en la segunda mitad de la lista clasificada en temas relacionados a la guerra; Los idiomas oficiales de los países beligerantes están marcados en letra cursiva — Zhou, Cristea y Zachary
Las biografías sobre personalidades políticas relevantes también tienen enfoques parcializados, y hasta usar términos muy específicos, según el idioma consultado de la Wikipedia. La presencia de términos que expresan sentimientos, sean estos positivos o negativos, tienen igualmente una correlación con el idioma y el país de procedencia de quienes editan en Wikipedia. Mientras tanto, en las versiones de países que poco o nada tuvieron que ver con el personaje en cuestión, la posición fijada podría ser más balanceada y neutral.
Hay algunos conceptos que solo aparecen en la Wikipedia francesa, pero no en la Wikipedia rusa. Por ejemplo, [en los artículos sobre] Abdullo Nazarov, Rasht Vally y el Movimiento para el Renacimiento Islámico de Tayikistán. Del mismo modo, muchos más conceptos aparecen solo en la Wikipedia rusa, pero no en la Wikipedia francesa. Los conceptos que aparecen solo en idiomas específicos y en versiones particulares de Wikipedia podrían manifestar las preferencias y los enfoques de algunos sectores — Zhou, Cristea y Zachary
Esta situación nos invita a reflexionar lo siguiente: el conflicto entre Ucrania y Rusia (ejemplo), podría tener una distinta interpretación, si consultamos la Wikipedia en ucraniano o en ruso. Después de todo, los ucranianos y los rusos no tienen una distinta versión de los hechos. Y cada quien hace el intento de buscar las pruebas que le ayuden a reafirmar sus convicciones y demostrar su versión de los hechos. Esto es evidenciado por el sentimiento de las afirmaciones que contienen los artículos, estén ellas sustentadas o no. Si un artículo tiene una sola afirmación positiva frente a 9 negativas, así sean citas de investigadores, es un artículo que se inclina más a mostrar un lado específico de la realidad y los wikipedistas fijan una posición.
Si nos basamos en los resultados obtenidos por el análisis cualitativo de datos realizado por Zhou, Cristea y Zachary, es evidente que Wikipedia no es neutral en los artículos que tienen que ver con la guerra y los movimientos políticos. Las razones de las discrepancias entre los grados de parcialidad en las distintas versiones de la enciclopedia digital se pueden inferir cuando se estudia la historia de los países involucrados en los conflictos.
La no-neutralidad de Wikipedia queda especialmente evidenciada en los artículos sobre guerras. No solo por las preferencias de quienes editan esta enciclopedia “libre”, sino también por las diferencias étnico-culturales y las fuentes de información consultadas, que pueden variar de país en país y de idioma en idioma. Cuando mucho, Wikipedia logra evitar que los artículos muestren opiniones extremistas y/o poco sustentadas (investigación original).
En el ámbito de la cultura, fuera del ámbito militar-guerra, Callahan & Herring comparan el tema de la neutralidad en Wikipedia a través de las biografías disponibles de algunas personalidades relevantes. A través de un estudio comparativo de la Wikipedia en polaco y la Wikipedia en inglés, los investigadores determinaron empíricamente que las afirmaciones sobre estadounidenses o sucesos relacionados con los Estados Unidos de América (país) tienden a tener un fuerte sesgo a su favor, incluso en la Wikipedia polaca. Se sugiere que esto se debe a que, sobre todo después de la caída de la Unión Soviética, Estados Unidos ha sido el modelo a seguir para los polacos.
El tema de la neutralidad es usado para que los capítulos nacionales discutan entre sí la versión de los hechos que más les gusta y/o les conviene como propaganda, lo cual queda evidenciado en las guerras de ediciones que frecuentemente se ven en los artículos más relevantes sobre hechos históricos. Cuestionar la neutralidad del otro, sobre todo cuando se tiene el apoyo de otros que piensan como uno, es usado para intentar censurar la versión de los demás, o por lo menos, lograr matizarla.
En macro, los artículos en Wikipedia son la síntesis o el resumen de una versión consensuada de editores y bibliotecarios sobre un tema determinado, la cual podría depender de los financistas detrás del proyecto y las líneas de pensamiento de quienes editan. Como se ha señalado, esto puede variar incluso de país en país. La verdad y el punto de vista neutral podría conseguirse luego de consultar las distintas versiones de los artículos (por idioma) y hacer una comparación de la subjetividad/objetividad de los mismos, uno por uno.
Más allá de la ya cuestionable neutralidad de Wikipedia en general, otro de sus grandes problemas es que el proyecto Wikipedia no logra hacer un consenso entre los distintos capítulos nacionales (por país) y regionales (por idioma). El punto de vista de los artículos está lejos de ser neutral y las herramientas de los investigadores de Warwick bien lo demuestran. Wikipedia no solo tiene una versión, sino múltiples versiones de lo que consideran verdad, desde un punto de vista “imparcial” y “neutral”.
Algunos sugieren que el desarrollo de la tecnología en traducción automatizada podría ser el camino para solucionar el problema de la diversidad de versiones y la subjetividad de los editores en Wikipedia, según la nacionalidad, la preferencia política y los idiomas que hablan (factor étnico-cultural). Aunque esta medida podría lograr la homogeneidad del contenido disponible en Wikipedia, cualquiera sea el idioma que consulte, algunos sugieren que este paso podría ser opresivo, dogmático y negativo para los idiomas menos populares. Otra solución podría ser que las versiones locales de Wikipedia no dejen de existir, pero las herramientas de traducción automatizadas sean añadidas, con el fin de que el lector, en cualquier parte del mundo, pueda tener acceso a las diversas perspectivas del mismo asunto (ver Callahan & Herring, 2011).
En conclusión, al ser la Wikipedia manejada, editada y financiada económicamente por seres humanos, nunca será completamente imparcial, más allá de la consigna y las formas. Quieran o no admitirlo, la Wikipedia forma parte de un proyecto internacional; con propósitos bien claros y específicos; y tiene una línea editorial definida, la cual a duras penas se logra seguir en sus distintas versiones (por idioma). La Wikipedia debe abrirse a mostrar los puntos de vista de todos, siempre cuando estén sustentadas las afirmaciones. Esa es la mejor forma de garantizar el conocimiento libre, democrático y relativamente neutral. Pero la Wikipedia que existe hoy en día es solo neutral en las formas y podría ser parte de una red de propaganda política.
En Wikipedia, al igual que en los libros de historia, cada quien también escribe su versión. ¡Y es que además existen múltiples versiones y disputas, según el lenguaje!
Fuentes:
Callahan, E. & Herring, S. (2011). Cultural Bias in Wikipedia Content on Famous Persons. The Journal of the Association for Information Science and Technology. http://pdfs.semanticscholar.org/a495/781a0d5ef213e44662fe376c32dcf1b4841f.pdf?_ga=2.261319950.200163260.1548268567–1199529537.1548268567/
Greenstein, S. & Zhu, F. (2012). Collective intelligence and neutral point of view: The case of wikipedia. Cambridge: National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/papers/w18167.pdf
Hoover, R. (2016). Bias In Wikipedia: Different Links, Different Stories. Stanford: Universidad de Stanford. http://cs229.stanford.edu/proj2016/report/Hoover-BiasInWikipedia-report.pdf
Zhou, Y., Cristea, A. & Zachary, R. (2015). Is Wikipedia Really Neutral? A Sentiment Perspective Study of War-related Wikipedia Articles since 1945. Coventry: Universidad de Warwick. http://aclweb.org/anthology/Y15-1019
-
Vicente Quintero Príncipe
Vicente Quintero es analista cultural y político. Escritor de un libro sobre el Tercer Reich en Venezuela, en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, en proceso de publicación. Licenciado en Estudios Liberales de la Universidad Metropolitana de Caracas, con énfasis en la politología. También estudió, durante 1 año, Lengua y Cultura Rusa en el Instituto de Estudios Internacionales ИМОП de la Universidad Politécnica Estatal de San Petersburgo (Rusia). Cursa actualmente estudios de postgrado en Gobierno y Políticas Públicas, en la Universidad Central de Venezuela — en proceso de entrega del trabajo final de grado — . También cursa estudios especializados de Teología avalados por el Patriarcado de Moscú y de todas las Rusias, máximo representante institucional de la Iglesia Ortodoxa en Rusia y su eje de influencia. En 2018, presentó la obra de arte “Producto LGBT” en el Museo Nacional Alejandro Otero de Caracas, bajo dirección de la Fundación Museos de Venezuela. Aprobada la mitad de los créditos en la Licenciatura en Psicología de la Universidad Metropolitana de Caracas. Quintero ha sido intérprete-traductor y asesor político de periodistas y empresarios extranjeros en Venezuela.