Member-only story
La coronavírica protesta como un fenómeno transnacional
Tuve un sueño. Soñé que, en esta coronavírica realidad política, la protesta a la que estamos acostumbrados había adquirido una dimensión más transnacional. Y a veces pienso que hasta postnacional, pero el sueño no duró lo suficiente como para decirlo con certeza. Todo esto ocurría en la América del Sur.
Los pueblos no se conformaban con protestar en sus propios países, sino que entraban en el territorio de sus vecinos para protestar ahí también. La necesidad de hacer justicia los hacía cruzar ríos y montañas para protestar en el terreno del vecino. La protesta tradicional, influenciada por poderosos agentes transnacionales, tomaba una nueva forma en la escalada del conflicto; es transnacional en cuanto a la movilización de poblaciones de un lado al otro. Las fronteras se convertían en el espacio de las más burlescas amenazas al Estado-Nación. La ideología política y la cada vez difusa percepción de identidad, más que la nacionalidad en sí misma, servían como elementos aglutinantes y de cohesión. Todos protestaban impunemente en el terreno del otro.
Así como veía a los argentinos entrar en Chile a protestar, los chilenos ingresaban en la Argentina para hacer lo mismo. Al norte del sur, en la dinámica frontera entre Colombia y Venezuela, las cosas no eran muy diferentes. Colombianos y venezolanos salían de su país y entraban…