La calle Norte 13-Sur 13 de La Candelaria (Caracas): el museo que pudo haber sido

Vicente Quintero
20 min readMar 29, 2019

--

La Candelaria, ubicada en el corazón de Caracas, es una urbanización caraqueña con mucha historia. Debido a su ubicación estratégica, muy cercana a los museos y los principales sitios de interés en la ciudad, esta históricamente ha tenido un enorme potencial turístico, financiero e inmobiliario. Y una de sus calles, la actual Avenida Norte 13-Sur 13, podría bien haber sido un museo entero a cielo abierto. En los tiempos prehispánicos, al extremo norte de esta calle, existió una verea que conducía al río Anauco y al sendero vía Guaicamauto. Hasta que se abrió el camino de La Pastora, esta era la puerta de acceso a Caracas desde Macuto y Caraballeda. La Candelaria, con tantas historias, debería ser un enorme museo.

Fotografía tomada por Daniela Sánchez, al extremo este de la Urbanización La Candelaria.

“Aun cuando el acta de su fundación está perdida, Caracas no es una ciudad indocumentada. (…) El edificio de las casas de esta ciudad ha sido y es de madera, palos hincados y cubiertos de paja. Las más que hay ahora en esta ciudad de Santiago son de tapias sin alto ninguno y cubiertas de cogollos de canas. De dos o tres años a esta parte, se ha comenzado a labrar tres o cuatro casas de piedra y ladrillos y cal y tapería, con sus altos cubiertos de teja. Son razonables y están acabadas la iglesia y tres casas de esta manera y los materiales los hay aquí. En esta ciudad de Santiago hay una iglesia parroquial. Hay dos curas en ella y el uno es vicario. En’esta ciudad de Santiago de León hay un monasterio de San Francisco, de tapias no durables. Comenzóle a fundar Fray Alvaro Vidal, que vino de Santo Domingo con otros frailes hace tres anos al dicho efecto, en cuya fundación le halló Fray Francisco de Arta, comisario que de orden de Vuestra Majestad vino con siete religiosos y con él ocho, los cuales están al presente en este monasterioy en las doctrinas de los naturales de los términos de esta ciudad”. — Discurso pronunciado por el diputado Carlos Canache Mata, en el 421 aniversario de fundación de la ciudad. Sesión solemne del Consejo Municipal de Caracas, citando diversas fuentes.

La Avenida Norte 13-Sur 13: una calle histórica de Caracas

Hoy en día, si le pedimos a un caraqueño que nos diga qué personas notables vivieron en esta calle, es probable que no obtengamos respuesta. No porque el caraqueño promedio no esté consciente del valor cultural, histórico y patrimonial de La Candelaria, sino porque no hemos reivindicado el legado de quienes allí hicieron vida. Lo que no se dice, y tampoco se registra, se olvida. Eso es lo que ha pasado con esta calle de La Candelaria.

A principios del siglo XX, el historiador y militar Manuel Landaeta Rosales publicó muy buenos folletos sobre La Candelaria. Uno de ellos, fue dedicado exclusivamente a esta calle histórica. Pero desde entonces, han sido pocas las líneas que le hemos dedicado a la avenida Norte 13-Sur 13 y sus legendarias crónicas. También escasos, fueron los esfuerzos realizados para resguardar el patrimonio de La Candelaria; a su rápido pasó, la modernidad se llevó muchas cosas de forma violenta. Y también, por supuesto, los fuertes sismos del siglo XIX en una ciudad de construcciones sumamente precarias.

La arquitectura colonial de La Candelaria desapareció, a pesar de haber sido regida por las leyes de Indias. Lo único que queda es el templo Nuestra Señora de Candelaria y el puente Anauco que son patrimonio cultural. Al momento de derrumbar para comenzar a construir no tuvieron orientación para saber lo que se iba a demoler. — Hannia Gómez de Gómez Llarena, en correspondencia con Ángela Colmenares (2013)

Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria en 1853, pintada por el artista judío Camille Pissarro. Se aprecia una iglesia con reforzamientos, a la que se hallaba adosada, en su esquina suroeste, la torre con el campanario.

En la actual Avenida Sur 13-Norte 13 vivió Carlos Hahn, padre de Reynaldo Hahn -el famoso músico venezolano del siglo XIX-, en la estancia que llevaba por nombre El Paraíso; se construyó la Casa de Misericordia a finales del siglo XVIII, en donde se fraguaron los eventos revolucionarios que tuvieron lugar el 19 de abril de 1810; el marqués del Toro recibió al Libertador Simón Bolívar y a los demás próceres en su estancia de Anauco; se reunieron los hombres que asaltaron la Cárcel de San Jacinto en la Revolución de los negros de 1831; el Partido Liberal de Antonio Guzmán Blanco en 1846 tuvo su centro de operaciones; Antonio Zuazola se acuarteló en la Estancia de Cotizita; y más importante aún, en esta calle está ubicada la Plaza de La Candelaria y la Plaza Urdaneta. Y por si fuera poco, las crónicas cuentan que fue en este camino asesinado Alonso (Alonzo) Andrea de Ledesma, el presunto personaje que inspiró la obra de Cervantes “Don Quijote de La Mancha”.

A fines de Mayo de 1595, vino por aquella senda [La actual Avenida Sur 13-Norte 13] de los indígenas á Caracas, el pirata Amias Preston con 500 hombres, los que entraron por el extremo Norte, de lo que después fué la calle de que nos ocupamos y adonde salió á recibirlo á pura lanza é ingrimo y solo, el famoso Alonzo [Alonso] Andrea de Ledezma, que le costó la vida su gran temeridad y sus contrarios prendados de tanto patriotismo y valor le trajeron en triunfo á enterrar á la naciente población. Aquel célebre conquistador y fundador de Caracas, bien merece un recuerdo de estas generaciones para ejemplo de la posteridad, que admirará más y más, por que aquel abandonando hogar, comodidades y posición social y política, salió á enfrentársele sólo, á una turba de piratas para dejar así bien puesto el honor de las armas castellanas y salvar los fueros de la naciente Caracas de que era conquistador y fundador.

(…)

Por esta verea antes de ser calle y después de serlo, han traficado por largos años, los conductores de leña, carbón y madera de Galipán y los que han traído otros frutos de allí y de las Estancias de las márgenes del Anáuco, río al cual han cantado insignes poetas: por allí han traficado los cazadores, los bañistas y las familias más distinguidas de Caracas, al ir de temperamento ó paseo, siendo de advertir, que aunque de la ciudad hay hoy varias vías que conducen á las márgenes del Anáuco, unas son modernas por los puentes y camellones y otras sendas estrechísimas para salvar profundos barrancos de varias quebradas; y que solo trafican por ellas personas á pié, tomando por lo general la calle referida, que es más ámplia y sin peligro, sobre todo para los coches, carros y arreas de burros.— Manuel Landaeta Rosales, 1907

En esta calle vivieron venezolanos de la talla de Don Francisco Rodríguez Marqués del Toro, Antonio Rodríguez, Ignacio Andrade, José Ignacio Pulido, Guillermo Tell Villegas Pulido, Alberto Smith, Nicanor Borges, Alejandro Andrade, Miguel Machado, Pedro Vicente Mijares, Mister Albram, Francisco de Paul Andrade, Francisco Trujillo, Ramón Grimán, José Ramón Núñez, Alejandro Espinosa, Saturnino Fornes, Domingo A. Carvajal, Esteban Aranda, Federico Bermúdez, Candelario Padrón, Hipólito Arcay y muchos otros. El cónsul de Gran Bretaña, Don Ackers también residió aquí.

Muchas de estas estancias desaparecieron, ya sea por los terremotos, la decisión de los legítimos propietarios o las intervenciones urbanísticas realizadas en el siglo XX. Nos queda de consuelo la Estancia de Anauco (conocida hoy como los museos Quinta Anauco y Quinta Anauco Arriba), dos joyas patrimoniales que resistieron el paso del tiempo y el brusco proceso de modernización que trajo la industria petrolera. La Casa de Misericordia y la Estancia de los Hahn, bien pudieron conservarse como museos. En algún rincón de la calle podría colocarse una placa que nos recuerde al conquistador Alonso Andrea de Ledesma. Todo esto es parte de nuestra memoria urbana. Los pueblos se definen por el apego a sus tradiciones e historia.

“Ser venezolano nunca ha sido fácil”, una frase atribuida a la investigadora Laura Febres Cordero De Ayala. A lo largo de nuestra corta historia republicana, a los venezolanos no nos han faltado razones para sentir orgullo, dolor y vergüenza. Las guerras, la pobreza, la injusticia, la tortura, el crimen y el subdesarrollo han sido cicatrices que hemos arrastrado de generación en generación. La realidad dista de la epopeya romántica de Eduardo Blanco, titulada Venezuela Heróica. En medio de la bonanza petrolera del siglo XX y el aceleradísimo desarrollo que vino con ella, es probable que algunos hayan pensado que demoler era suficiente para borrar el pasado y es otra la realidad: todavía algunos podrían decir que el rencor es el motor del cambio histórico en Venezuela y la guerra el medio de movilidad social, como afirmaba Mariano Picón Salas. Y desde esta perspectiva es que debemos analizar los casos de la Casa de la Misericordia, el Convento de San Jacinto, la Cárcel de la Corrección y la Cárcel La Rotunda.

Arquitecto José Miguel Avilán Palacios: “En Caracas reinará la anarquía, la incapacidad administrativa, el atropello, la inmoralidad, la pobreza extrema, las epidemias, fiebres y pestes, todo es caos. La gran plaza mayor o ágora centro de la retícula con sus arcadas perimetrales que sirvió de cabildo abierto ,de mercado y ejecuciones, es demolida entre los años 1862 y1866, durante los tiempos del caudillo Páez para ubicar la nueva plaza Bolívar, mientras el mercado se muda hacia el antiguo convento de San Jacinto”.

Planta de la Casa de la Misericordia en Caracas, extraído de Rosario Salazar Bravo y Federico Vegas

La casa de la Misericordia, reemplazada por el Parque Carabobo y el Liceo Andrés Bello, fue un proyecto auspiciado por el gobernador Guillelmi y que fue adjudicado al ingeniero Fermín de Rueda. Las negociaciones para adquirir el proyecto comenzaron en 1788, casi entrando en el siglo XIX. La casa de Misericordia fue construida con el fin de darle cobijo a hombres y mujeres en condición de calle y de comprobada mala conducta o reputación. Misericordia fue la primera institución para el cuidado de los locos en la ciudad. También funcionó como casa de acogida de niños no deseados, depositados por sus madres para que fuesen criados por la institución.

Otro sector de la población de la parroquia destacado en la matrícula, es el constituido por aquellas personas que habían perdido la razón o habían nacido sin ella. No existía para ese momento en Caracas una institución que atendiera tales enfermos. Ese año de 1787 se inicia la construcción de la Casa de Misericordia que fue el primer establecimiento de la ciudad donde había algunas facilidades para internar a dichos pacientes pues había un cuarto para locos y otro para locas. Sin embargo, los hospitales para el momento eran más bien centros de reclusión, donde se aislaba a los enfermos con el fin de neutralizar el peligro que representaban para el resto de la población y en el caso de los enfermos mentales allí se alojarían los más necesitados o los que andaban vagando por las calles y constituían un elemento de perturbación para la vida cotidiana. — Celia Tacoronte, 2017

La Casa de Misericordia, a diferencia de la Estancia de Anauco, fue un lugar con un historial muy sombrío. Es una realidad difícil de negar: hasta presos políticos estuvieron recluidos en ella. Se comenta, además, que a muchas de las reclusas les robaban sus bebés, en caso de estar embarazadas. ¿Pero no es necesario que las ciudades se reconcilien con su sombra? En Polonia, el ex-campo de concentración de Auschwitz ahora funciona como museo.

Landaeta Rosales dijo en 1907: “En 1810, se fraguó en la misma casa de Misericordia, la Revolución que tuvo lugar el 19 de Abril de 1810 que fué la base de la independencia Suramericana”. Esta edificación, de un altísimo valor patrimonial histórico, fue demolida. Uno de los pilares del 19 de abril y la independencia de los pueblos de la América del Sur no está con nosotros. No solo fue un hospital para locos y un centro de tortura: también en ella se fraguó nuestra independencia como nación soberana.

La comunidad judía en La Candelaria

La familia Beracasa y la Constructora Sambil son bien conocidas por los proyectos inmobiliarios que han emprendido en la urbanización La Candelaria: Casa Bera, Sambil La Candelaria, los edificios Doral, y el más reciente Candelaria Center — galerías comerciales recién estrenadas en las navidades de 2018 — . Pero lo cierto es que esta relación de La Candelaria con la comunidad judía no es nueva, sobre todo a partir de la fuerte llegada de habitantes canarios hace siglos. No es un secreto que las Islas Canarias fueron, alguna vez, un importante núcleo de judíos. Y los blancos peninsulares en Caracas discriminaron a La Candelaria, poblada por habitantes de posible origen moro y hebreo.

La sinagoga central de Caracas, hoy ubicada en la Avenida Principal de Maripérez de la urbanización Los Caobos, pudo haber sido construida en la Plaza Candelaria, en el terreno que hoy es ocupado por el Edificio París, justo al lado de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, en donde reposan los restos de José Gregorio Hernández. En ese terreno anteriormente existió una casa que funcionó de manera informal como sinagoga. El Centro Benéfico Israelita se planteó construir la Sinagoga Bet-El en ese lugar, pero no se logró debido a un desacuerdo entre los miembros.

Revista Maguén Escudo #77, año 1990.

La casa con funciones de sinagoga de la Plaza Candelaria no fue la única que existió en el sector. Al oeste de la plaza, en los alrededores de la esquina Ferrenquín, también existió otra sinagoga en el siglo XX. Y no nos extrañaría que, por lo menos desde el siglo XVIII los judíos hayan vivido en La Candelaria, mucho antes de la llegada de la oleada del siglo XIX. No olvidemos que uno de los gobernadores de la ciudad se llamó Felipe Ricardo, apellido fuertemente asociado a los judíos -si bien no todos los portadores del apellido son de origen hebreo-. Cualquier interesado en profundizar sobre el tema, puede investigar las biografías de Mordehai Ricardo, David Ricardo (el célebre economista británico), David Ricardo (Cruz Roja Venezuela) e Isaac Pardo. Después de todo, en Caracas existía un Comisariato de la Inquisición, si bien las sedes principales del Santo Oficio estaban en Cartagena, Lima y Ciudad de México.

Formación de La Candelaria

La historia de La Candelaria se remonta a la época colonial, cuando fue un importante asentamientos de españoles de origen canario. Sus orígenes nos llevan al año 1693, cuando estos terrenos fueron concebidos al regidor Baltasar de Soto, natural de Sevilla, España. Inicialmente, se ubicó en un lugar conocido como Sabana de Anauco, entre los ríos Anauco y Catuche. Este pasaje conectaba el Camino Real de Caracas con el núcleo urbano periférico de Petare, a través de Sabana Grande y Chacao. La Candelaria continuó el proyecto urbano diseñado para las Indias Occidentales, en el cual la Iglesia y la Plaza tenían un papel importante en la cotidianidad. Las primeras calles de la Candelaria fueron creadas para el tráfico peatonal y el traslado de alimentos.

En La Candelaria vivió Juan Francisco de León, natural de la Isla de El Hierro. El 19 de abril de 1749, levantó su voz contra los abusos de la Compañía Guipuzcoana, un año antes de la fundación de La Candelaria como parroquia de Caracas. Su alzamiento se mantuvo por un período de dos años. León fue presionado y chantajeado, por lo cual se tuvo que entregar al gobernador Felipe Ricardo, el cual lo mandó a la Isla de Cádiz junto a sus hijos. Las propiedades de León fueron confiscadas y su casa fue destruida. Esto fue un importante antecedente de los movimientos independentistas del siglo XIX, que traerían la indepedencia de Venezuela. Pocos días antes de la declaración de independencia, la Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria fue destruida por el terremoto de 1812. Por mucho tiempo, la urbanización caraqueña mantuvo un aspecto de ruinas y desolación. Se construyeron cementerios improvisados para enterrar a los muertos del terremoto y las enfermades, como el camposanto de los leprosos. Las numerosas guerras también afectaron la ciudad.

En el terremoto del 26 de marzo de 1812, parte de la Iglesia, la fachada y el cuerpo terrero de la torre vinieron á tierra, teniendo que fabricarse provisionalmente una Capilla en la plaza, de la que trataremos más adelante.

Después de la guerra de la Independencia se principió á reedificar de nuevo esta Iglesia, pero siempre sobre el mismo plan de cuando se construyó.

El Cementerio anexo á la Iglesia estuvo en actividad desde que fué parroquia hasta 1825, que se construyó el del Este, que quedaba tras del edificio llamado Casa de Misericordia, hoy Parque de Carabobo.

(…)

Después del terremoto de 1812, se hizo una capilla en el ángulo Sureste, la cual fué demolida más tarde al ponerse la Iglesia en es- tado de servicio, colocándose en aquel sitio, una gran cruz de hierro en una pilastra de mampostería, la cual se adornaba al igual de la otra cruz de la esquina de este nombre, del ángulo Sui-oeste de la Plaza y donde hubo velorios hasta 1870 conjuntamente con los de la otra cruz que existe aún y que se celebran anualmente. — Manuel Landaeta Rosales, 1908

Durante el gobierno de Guzmán Blanco, comenzó la recuperación del sector. El presidente venezolano emprendió la construcción de importantes edificaciones afrancesadas y neoclásicas en La Candelaria, las cuales tuvieron como objetivo borrar el panorama rural; de atraso y de desolación, que caracterizaba a la ciudad de Caracas. Guzmán Blanco se encargó de restaurar la Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria bajo la dirección de Juan Hurtado Manrique, ampliar el trazado urbano del vecindario y desarrollar nuevas viviendas que siguieron los lineamientos coloniales españoles. Las manzanas de La Candelaria sufrieron una transformación, debido al crecimiento urbano del sector. En ese entonces, la Plaza de La Democracia era conocida como la Plaza La Candelaria y tuvo una estatua en honor a José Gregorio Monagas.

Hasta mediados del siglo XX, los ejes urbanos del Este de Caracas no se habían desarrollado de forma plena y La Candelaria seguía siendo el final de Caracas. Sin embargo, desde que Juan Bernardo Arismendi advirtió el potencial comercial de Sabana Grande, , la ciudad comenzó a extenderse hacia los núcleos urbanos periféricos y se construyeron urbanizaciones residenciales de lujo como La Florida, Las Palmas, Campo Alegre y otras más. Entre los años 1930–1970, La Candelaria fue uno de los lugares que sufrieron más transformaciones en el ámbito urbano y arquitectónico. Fue una época de construcción, destrucción y adaptación. Además, la inmigración de europeos contribuyó a diversificar la población del sector. a consolidación de la modernidad en La Candelaria se evidenció desde la década de los 40. Desde entonces, La Candelaria comenzó a alejarse de su identidad colonial. Este proceso ha sido aplaudido por unos y criticado por otros. El arquitecto español Rafael Bergamin fue el creador de importantes planos de modernización de La Candelaria en este período.

La Candelaria, a pesar de sus altibajos y el deterioro experimentado en las últimas décadas, sigue siendo uno de los centros financieros más importantes de Caracas. Debido a su lejanía de la base aérea militar La Carlota, sigue siendo el espacio ideal para la construcción de rascacielos en Caracas, ya que el cono de aproximación aéreo complica la construcción de edificios altos en urbanizaciones del Este de Caracas como Las Mercedes y El Rosal. Mercantil, BBVA Provincial y Banco Exterior son tres de las instituciones bancarias que tienen sus sedes principales en la urbanización. El sector también alberga importantes torres de oficinas, centros comerciales, museos y hoteles. Uno de los proyectos inmobiliarios más recientes es Candelaria Center, de la Constructora Sambil.

Notas:

  1. Lo que se conoce hoy en día como Avenida Este de La Candelaria, fue la Antigua Calle Real de La Candelaria, que dividía a la ciudad en Oeste y Este.
  2. En el año 1559, Francisco Fajardo emprende desde Margarita su tercer viaje para conquistar el valle de los caracas, acompañado por 11 españoles y 200 indígenas. En las orillas del río Guaire fue establecido el hato de San Francisco, precedente de ocupación. La ciudad fue fundada formalmente por Diego de Losada, años más tarde.
  3. Sebastián Díaz Alfaro, presente en la fundación de Caracas: “ Losada mandó a poner una picota donde se habría de ejecutarse la justicia (en el centro de la plaza) y subió en su caballo con todas sus armas y echó a mano a su espada y rodeado de todos los pobladores, dijo en altas voces cómo en aquel sitio poblaba en nombre de Dios y de su Majestad una cíuóad, a la cual ponía nombre de Santiago de León, y que si hubiese alguna persona que lo quisiera contradecir, que lo saliera a pedir, que él lo defenderia, y en señal de posesión, con la espada desnuda dio al mismo tiempo un golpe sobre el madero; y todos los circunstantes a una voz contestaron; Viva el Rey Nuestro Señor. Repetida esta ceremonia, al final de la tercera vez, con la mayor solemnidad, Losada declaró fundada la ciudad de Santiago de León de Caracas.”
  4. En los años cincuenta del siglo XX, Juan Domingo Perón sufrió varios atentados en La Candelaria, mientras estuvo exiliado en Venezuela. Perón vivió en las urbanizaciones El Rosal y El Bosque. Trabajaba en La Candelaria y su oficina estaba ubicada en la actual Avenida Andrés Bello, cerca del Sector Guacaipuro. Sobre estos eventos, en la prensa se escribió: “Sorolla sabía muy bien qué hacer. La rutina de Gilaberte consistía en calentar el motor durante cinco a siete minutos, salir del garage y esperar al general, que salía de la casa dos o tres minutos más tarde. El trayecto hasta el parque les tomaba 13 a 15 minutos. Según sus cálculos, la bomba debía estallar cuando el vehículo estuviera en la avenida Andrés Bello, a la altura de El Bosque, no lejos del primer domicilio de Perón. Pero aquella mañana, el chofer ni siquiera se inquietó por el motor. ¿Acaso el Opel no había quedado como una seda? Lo arrancó de inmediato y salió en dirección oeste. Estacionó en la esquina de Venus y Paradero, en la parroquia de La Candelaria, a diez pasos de la carnicería. Acababa de entrar en el comercio cuando la calle se sacudió y el aire se impregnó de humo y astillas de vidrio.”
  5. Cuenta Manuel Landaeta Rosales que: “En las plazas de la Candelaria y de la Misericordia hoy parque de Carabobo, han acampado muchas familias en los terremotos de 1766, 1812 y 1900: en ellas han acampado tropas en varias épocas: en esta calle se han hecho ejercicios militares de tropas de líneas y Milicias y en la esquina del Mirador ha habido cuartel.”
  6. El realista Antonio Zuazola, quien por un tiempo se asentó en La Estancia Cotizita, fue un frecuente transecuente de la Calle Sur 13-Norte 13 y era conocido por dejar sin “orejas” a los patriotas.
  7. Sobre Zuazola, Rafael Baralt y Ramón Díaz comentan: “Zuazola era el mas fiero y atroz de los nacidos. Sucedió entonces que un niño de doce años se le presentó ofreciendo su vida por salvar la de su padre y apoyo de numerosa y desvalida familia. Hízolos matar á entrambos, antes al hijo. Obra penosísima y larga seria referir por menor las atrozidades de aquel monstruo. Pero admírese hasta qué punto ciegan á los hombres mas pacíficos é inofensivos las pasiones políticas. Nuestro feroz vizcaíno obtuvo con motivo de sus crueldades el títuto de valeroso y buen vasallo: muchos cajones de orejas que envió á Gumaná fueron recibidos con salvas y algazaras por los catalanes; y estos pobres hombres conocidos ántes por su modestia y honradez adornaron con ellas las puertas de sus casas, y las pusieron en sus sombreros usándolas á modo de escarapelas.”
  8. La comunidad judía internacional cree que Don Quijote de La Mancha pudo ser judío. En un artículo publicado en la Revista Maguén Escudo, edición #129, varios investigadores exploran esa teoría. ¿Era Alonso Andrea de Ledesma un criptojudío, si es que este en verdad inspiró la obra de Cervantes? Y después de todo, generalmente se asume que Miguel de Cervantes tenía raíces marranas.
  9. La edición #91 de la Revista Maguén Escudo, de la comunidad judía venezolana, también tiene muy buenos artículos sobre el judaísmo y la obra de Cervantes. Uno de los mejores podría ser el de Moisés Garzón Serfaty.
  10. Reynaldo Hahn, el músico venezolano más universal del siglo XIX, es conocido por haber vivido abiertamente su homosexualidad en Europa. Hasta hace no mucho tiempo, todavía era difícil pronunciar su nombre en los círculos más conservadores y tradicionales de la sociedad venezolana.
  11. En la casa de los Hahn, al norte de la Avenida Norte 13 en La Candelaria, vivieron también los Rivas Santana. Por un tiempo, en ella también residió el Ministro inglés Federico Doveton Orme.
  12. En la Estancia de Anauco, propiedad del Marqués del Toro, también vivieron los Eraso y el Ministro inglés Rich. Binghan.
  13. Doña Joaquina Sánchez, esposa de España, estuvo detenida en la Casa de la Misericordia, hoy demolida. Se le detuvo allí por sentencia de la Real Audiencia de Caracas; su esposo fue ahorcado el 8 de mayo de 1799 en la Plaza Mayor de Caracas.
  14. La Plaza O’Leary del Silencio lleva ese nombre desde 1952. Cuando se construyó la Avenida Urdaneta y se erigió en La Candelaria la estatua del prócer zuliano, esta se convirtió en la nueva Plaza Urdaneta y la del Silencio fue rebautizada como O’Leary.
  15. En 1859, 60 y 61, la Estancia de Gamboa fue muy visitada por don Manuel Felipe de Tovar, Presidente de la República.
  16. El economista británico David Ricardo y el fundador de la Cruz Roja Venezolana, también llamado David Ricardo, estuvieron emparentados.
  17. Los canarios de La Candelaria, en la época de la Colonia, lucharon contra el monopolio de la Compañía Guipuzcoana y son considerados un antecedente de la independencia de Venezuela.
  18. Carlos Canache Mata: “ Quien primero avizoró la conquista de los caracas fue aquel Gobernador Villacinda que llegó a Coro por el ano 1554 y se propuso dominar la comarca de la laguna de Tacarigua para luego avanzar hacía el centro. Antes de morir en 1556, sólo pudo lograr que Alonso Diaz Moreno fundase la ciudad de Valencia en una llamada espaciosa, amena y fértil sin poder adelantar nuevos poblamientos.”

Referencias:

Academia Nacional de Ciencias Económicas. (1988). Discurso pronunciado en la sesión solemne del Congreso de la República con motivo del 177 aniversario del 5 de julio, por Carlos Canache Mata. Caracas: ANCE.

Arbell, M. (2002). The Jewish Nation of the Caribbean: The Spanish-Portuguese Jewish Settlements in the Caribbean and the Guianas. Jerusalem: Gefen Publishing House.

Avilan, J. (2014). BREVE HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN DE CARACAS. Blog personal del arquitecto. http://delacasaalaciudad.blogspot.com/2014/08/breve-historia-de-la-construccion-y.html

Baralt, R. & Díaz, R. (1841). Resumen de la historia de Venezuela. (1797). https://archive.org/details/resmendelahisto02diazgoog/page/

Centro de Estudios Sefardíes de Caracas. (1990). Revista Maguén #77. http://centroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/077.pdf

Centro de Estudios Sefardíes de Caracas. (1994). Revista Maguén #91. http://centroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/091.pdf

Centro de Estudios Sefardíes de Caracas. (1999). Revista Maguén #112. http://centroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/112.pdf

Centro de Estudios Sefardíes de Caracas. (2003). Revista Maguén #129. http://centroestudiossefardiesdecaracas.com/files/magazine/129.pdf

De Sola, R. (2008). Mi abuelo David Ricardo. Analítica. http://www.analitica.com/opinion/opinion-nacional/mi-abuelo-david-ricardo/

Esefarad. (2008). Cervantes era descendiente de judíos. https://esefarad.com/?p=363

Colmenares, A. (2013). Historia de La Candelaria: cuatro décadas de transformaciones. Reportaje radiofónico. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS5714.pdf

Fundación Museos Nacionales. (2008). La Candelaria de Caracas. Caracas: Ministerio del Poder Popular Para la Cultura. https://issuu.com/comunicadorsocial/docs/la_candelaria_catalogo_definitivo

Landaeta-Rosales, M.(1907). Una calle histórica de Caracas. Caracas: Lit. y tip. del Comercio. https://ia800205.us.archive.org/29/items/unacallehistoric00land/unacallehistoric00land.pdf

Landaeta-Rosales, M. (1908). La iglesia y plaza de la Candelaria de Caracas. Caracas : Impr. Bolívar.

Martín-Frechilla, J. (2004). Diálogos reconstruidos para una historia de la Caracas moderna. Caracas: CDCH UCV.

Picón-Salas, M. (1958). De la Conquista a la Independencia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Picón-Salas, M. (1976). Comprensión de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores.

Picón-Salas, M. (1996). Europa-América. Caracas: Monte Ávila Editores.

Polito, L. (1996). Las quintas de Manuel Mujica Millán y Carlos Raúl Villanueva alrededor de los años 30. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Quintero, V. (2018). La Esquina Cruz Verde: antigua sede de la Inquisición en Caracas. El Nacional. www.el-nacional.com/noticias/bloguero/esquina-cruz-verde-antigua-sede-inquisicion-caracas_246992

Salazar-Bravo, R. (2012). CARACAS, 1753–1810 MORFOLOGÍA Y FUNCIONES URBANAS DESDE LA COTIDIANIDAD. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Tacoronte, C. (2017). La Parroquia Catedral de Caracas y sus pobladores. Un estudio a partir de la Matrícula de 1787. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Valery, R. (1978). La nomenclatura caraqueña. Caracas: Armitaño Editores.

Autor: Vicente Quintero Príncipe @vicenquintero

Vicente Quintero es analista cultural y político. Licenciado en Estudios Liberales de la Universidad Metropolitana de Caracas, con énfasis en la politología. También estudió, durante 1 año, Lengua y Cultura Rusa en el Instituto de Estudios Internacionales ИМОП de la Universidad Politécnica Estatal de San Petersburgo (Rusia). Cursa actualmente una maestría en Gobierno y Políticas Públicas. También cursa estudios especializados de Teología avalados por el Patriarcado de Moscú y de todas las Rusias, máximo representante institucional de la Iglesia Ortodoxa en Rusia y su eje de influencia. Quintero ha sido intérprete-traductor y asesor político de periodistas y empresarios extranjeros en Venezuela. Quintero es columnista de El Nacional Web (Venezuela), Ideas en Libertad, Cultura Colectiva (México), The Global World (España), WTC Radio (Venezuela), ProEconomia, Alternos (Venezuela), American Herald Tribune (Estados Unidos) y La Trenza (México).

Sus artículos también han sido publicados por Entorno Inteligente (Venezuela), Maduradas (Venezuela), Enlace Judío y Иносми — Россия Сегодня (Rusia). En el año 2018, ha tenido la oportunidad de presentar sus obras de arte en el Museo Alejandro Otero (Fundación de los Museos Nacionales de Venezuela). A través del arte, Quintero expresa la realidad política y económica del mundo. Quintero habla cuatro idiomas: español, inglés, ruso y alemán. Quintero ha dado entrevistas para la BBC, Россия 24, Izvestia, WTC Venezuela y otros medios nacionales e internacionales. Quintero además ha aprobado la mitad de los créditos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Metropolitana de Caracas, lo que le ha permitido desarrollar inteligencia emocional.Sus artículos también han sido publicados por Entorno Inteligente (Venezuela), Maduradas (Venezuela), Enlace Judío y Иносми — Россия Сегодня (Rusia). En el año 2018, ha tenido la oportunidad de presentar sus obras de arte en el Museo Alejandro Otero (Fundación de los Museos Nacionales de Venezuela). A través del arte, Quintero expresa la realidad política y económica del mundo. Quintero habla cuatro idiomas: español, inglés, ruso y alemán. Quintero ha dado entrevistas para la BBC, Россия 24, Izvestia, WTC Venezuela y otros medios nacionales e internacionales. Quintero además ha aprobado la mitad de los créditos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Metropolitana de Caracas, lo que le ha permitido desarrollar inteligencia emocional.

--

--

Vicente Quintero
Vicente Quintero

Written by Vicente Quintero

Social researcher. Politics, Philosophy, History and Economics. Poetry. Amazon: https://www.amazon.com/dp/B08FCTQP3L/

No responses yet