La agresión y su impacto sobre el desarrollo de la identidad

Vicente Quintero
7 min readDec 14, 2021
Johnhain on Pixabay.

«Por algo Dios hizo a unos hombres amos y a otros esclavos», escribió Francisco Herrera Luque en su obra Los Amos del Valle. Cita que debe entenderse en un determinado contexto y no de forma aislada al texto. A través del tiempo, se ha percibido que naturalmente los hombres se encuentran en un estado de todos contra de todos y luego se organizan políticamente. Y así como se habla de la explotación del hombre sobre el hombre, también puede hablarse de las redes de solidaridad que estos construyen para ayudarse los unos a los otros en caso de necesidad.

Dicho esto, debe entenderse que la persona crece y se desarrolla en una atmósfera de competencia y rivalidad, aunque también de convivencia; el sujeto compite contra quienes convive. La violencia y la capacidad que tenemos para ejercerla, entonces, no solo debe ser comprendida desde la dimensión del daño, sino también desde el plano de las relaciones de poder y los conceptos de autoridad, control, dominio e imposición.

El bullying, de una forma u otra, puede ser reflejo de este fragmento de realidad, en donde unos se asumen como más aventajados y se imponen sobre el resto. La sensación de dominio, la voluntad de control y liderazgo, la ansiedad y las inseguridades internas exteriorizadas sobre el blanco de ataque, la frustración y la envidia son algunos de los tantas variables que deben considerarse para entender al bullying como conducta.

Es así que, algunos consideran que el bullying o acoso es una manifestación del estado de naturaleza y las situaciones de poder, en función de la fortaleza o la debilidad percibidas. Un enfoque que, aunque limitado, exiguo e insuficiente, permite enmarcar una parte de las interpretaciones que se han presentado históricamente sobre esta conducta. El que hace bullying asume que tiene la fuerza, sea eso relativo o no. Sabe aprovechar esa fuerza real o relativa para atacar al otro luego de haber identificado una o varias debilidades. Estas debilidades pueden ser fundamentales, o bien, circunstanciales.

Desde hace algunos años, se escribe mucho sobre el bullying y tiene más visibilidad que en otros tiempos. No es que antes no sucediera, sino que no se le daba la misma visibilidad pública que ha tenido durante los últimos años. Actualmente, se estima que el bullying

Vicente Quintero

Social researcher. Politics, Philosophy, History and Economics. Poetry. Amazon: https://www.amazon.com/dp/B08FCTQP3L/