El separatismo en la Parroquia Chacao: casos Sabana Grande y Candelaria
Los pueblos que no recuerdan su historia están condenados al karma de repetirla. Es bien sabido que la barbarie, la violencia generalizada y la alarmante miseria de la Venezuela de nuestros días tienen sus antecedentes en aquella incipiente Venezuela republicana del siglo XIX, liberada por nuestros próceres y aliados del control español, pero atada después a Inglaterra, a veces en condiciones muy vergonzosas. Y es que no solo los llamados a intervenciones extranjeras tienen raíces en el siglo XIX, también el fenómeno de ghettización de las parroquias y el separatismo urbano.
Contexto
Caracas, como ciudad formal, todavía en la década de los treinta del siglo XX terminaba en La Candelaria y el Parque Los Caobos (Parque Sucre). El crecimiento de la ciudad en las décadas posteriores fue tan rápido y agresivo que para muchos es difícil imaginarse a El Recreo y Chacao como núcleos foráneos y rurales de Caracas. Venezuela era un país con una muy baja densidad poblacional y con una economía modesta. Y por más de 300 años, el crecimiento de Caracas se vio limitado por su geografía y geología, así como también las carencias económicas y tecnológicas de sus habitantes.
Tanto Chacao y El Recreo fueron, originalmente, extensión foránea de la Parroquia La Candelaria, aún cuando más allá del río Anauco estos territorios estaban muy pocos poblados antes del siglo XVIII. En otros tiempos, La Candelaria llegaba hasta la quebrada Sebucán. En el año 1769 ocurrió la primera separación de su territorio con la creación del pueblo de San José de Chacao, debido al crecimiento de este sector y su importancia estratégica, que ya desde el siglo XVII era de gran importancia para Caracas. Aunque no se puede afirmar taxativamente, muy probablemente fue la distancia con el río Guaire una de las razones que motivaron la construcción de la iglesia San José de Chacao en el lugar donde se encuentra ubicada. Según Rosario Salazar Bravo (2012), las ordenanzas coloniales de la época estipulaban que las edificaciones principales debían ser construidas a distancias prudenciales de los ríos, con el fin de evitar inundaciones.
Por diversos motivos, el lugar donde se estableció la ciudad de Caracas ha sido, desde el principio, tema de discusión y fuertes controversias. Su pobre arquitectura inicial sugiere que esta no había sido proyectada para ser capital de un país. Y no es para menos: no es precisamente un lugar privilegiado en términos estratégicos; su singular topografía complica la construcción de viviendas y de sistemas adecuados de distribución de agua; puede quedar aislada fácilmente; rodeada del Ávila al norte y de imponentes colinas al sur, su área central ha sido muy vulnerable a las inundaciones; los terremotos la destruyeron varias veces en la época colonial-republicana; etcétera. La cuadrícula colonial de Caracas quedó así emplazada sobre una topografía sumamente accidentada, caracterizada por fuertes pendientes, barrancos y pantanos. De forma obligatoria, las lagunas, los ríos y quebradas tenían que ser dibujados en los mapas de la ciudad.
A raíz del terremoto de 1641 — evento en el cual falleció María Pérez, a quien le hace honor la quebrada Maripérez de Sabana Grande — , el Cabildo de Caracas propuso trasladar la ciudad a la sabana de Chacao y sus alrededores, zona barrida por aludes torrenciales holocenos. En su visita a Venezuela a finales del siglo XIX, Alexander Von Humboldt planteó nuevamente esta idea, quien vivió en un castillo ubicado entre la actual Sabana Grande (El Recreo) y Chacao, cerca de Bello Monte, según Rafael Valery y la Fundación Cultural Chacao. Sin embargo, James Spence en 1878 dijo que esta propiedad era una mansión con una muy buena vista. El Este de Caracas era un plácido y agradable lugar para tener grandes propiedades, lejos del centro. Los más pudientes solían tener varias viviendas, tanto en el centro de la ciudad formal, como en su periferia oriental.
Estos planes para mover la ciudad de Caracas hacia el este no tuvieron éxito, debido a que el obispo Fray Mauro de Tovar, Obispo de Venezuela, se opuso; y la mayoría de los vecinos no quiso mudarse. En el año 1766, después de otro movimiento telúrico, se solicitó nuevamente mover la ciudad de Caracas a Chacao, pero se fracasó otra vez. Para muchos, estos terrenos seguían siendo retirados y ya bastante les había costado construir la ciudad de Caracas en las inmediaciones de Catuche, localización que, a través de los senderos que conectaban el norte de la ciudad con La Guaira (Catia y La Pastora), era más cercana al Mar Caribe. Y no menos importante: los costos de transporte de mercancías, provenientes del Puerto La Guaira, se iban a encarecer.
Cuando se habla de mudar la ciudad de Caracas a Chacao, también se habla de Sabana Grande porque este territorio fue, hasta finales del siglo XIX, parte de su jurisdicción civil y eclesiástica. Sabana Grande era una extensa llanura plana y arenosa, con pocas y leves interrupciones topográficas, que tenía como su límite occidental a La Candelaria y a Chacao como su límite oriental. Autores como Zambrano & Oropeza (2007) sugieren que todo el sector también fue conocido como la Sabana de Chacao. Desde el siglo XVI se reportó la presencia de numerosas cuencas lacustres, fluviales y ciénagas en todo el espacio de Sabana Grande-Chacao.
González Antias llegó a esta conclusión tras haber realizado un levantamiento y un análisis posterior de diversos expedientes, los cuales arrojaron, además, datos interesantes sobre el proceso tanto de obtención como de legitimación de tierras durante el período en cuestión. Como ejemplo de estos aspectos, tenemos el caso presentado el 27 de junio de 1726 por el sargento Juan Alonso de Laya, quien mostró ante el alcalde ordinario, Domingo Antonio de Tovar, los títulos de propiedad de unas tierras que poseía en la región de Chacao. La intención de Laya era que se le otorgara la cantidad de cinco cuadras y diez y ocho o más varas de tierras situadas también “…en la Sabana Grande de Chacao…”. Según consta en el trabajo de González Antias, la solicitud realizada por Laya fue concedida el 1º de julio del mismo año 1726 — Fundación Cultural Chacao, 2008
El separatismo en la Parroquia Chacao: siglo XIX
Como Chacao formaba parte de la parroquia de La Candelaria, los pobladores tenían que ir caminando, en mulas, en caballos o en carruajes, para asistir a las celebraciones eucarísticas y demás conmemoraciones religiosas. Esta incomodidad dio origen a que los pobladores solicitaran su propia iglesia y sacerdote, aun cuando es importante mencionar que algunas capillas privadas prestaban sus servicios, siendo la más conocida la capilla u oratorio, espacio doméstico para la oración, de doña Isabel María Gil de Arratia, esposa de don Feliciano de Palacios y Sojo Gedler, bisabuelo de Simón Bolívar. — Fundación Cultural Chacao, 2008
La Sabana Grande de Chacao existía antes de la fundación del pueblo San José de Chacao. Desde mediados del siglo XVIII, ya en el sector existía una población estable con casas, haciendas y mercados. Una parte de sus residentes y/o temporadistas eran miembros de las principales familias de la ciudad de Caracas, quienes tenían en la región de Chacao y en otras cercanías grandes haciendas cafetaleras y estancias de verano; la Hacienda Blandín fue una de las más importantes. El día 19 de abril de 1768 se fundó el pueblo San José de Chacao sobre unos terrenos que habían sido donados por doña Rosa Pantoja, de la hacienda San Diego.
Hasta que los chacaoenses no lograron erigir su propia iglesia y parroquia eclesiástica, pobladores tenían que ir caminando, en mulas, en caballos o en carruajes, para asistir a las celebraciones eucarísticas y demás conmemoraciones religiosas en la Parroquia La Candelaria, a la cual pertenecía la jurisdicción de Chacao. Esto resultaba muy incómodo para los vecinos de Chacao, y entonces era necesario alquilar capillas privadas que prestaran sus servicios. La Parroquia Chacao se creó en 1769 y García Mohedano fue escogido como su cabeza.
Arístides Rojas: Blandín [Chacao] es el sitio de Venezuela que ha sido más visitado por nacionales y extranjeros durante un siglo; y no hay celebridad europea o nacional que no le haya dedicado algunas líneas, durante este lapso de tiempo. Segur, Humboldt, Bonplaud, Boussingault, Sthephenson, y con éstos Miranda, Bolívar, y los magnates de la Revolución de 1819, todos estos hombres preclaros, visitaron el pintoresco sitio, dejando en el corazón de la distinguida familia que allí figuro, frases placenteras que son aplausos de diferentes nacionalidades á la virtud modesta coronada con los atributos del arte
Sin mayores complicaciones, Chacao logró construir su capilla pública en 1768 e independizarse como parroquia al año siguiente. La primera piedra de la capilla se colocó el 3 de septiembre de 1768, luego de haber recibido la licencia para la construcción de la ermita el día 27 de agosto. Esta se terminó en los primeros días de noviembre. Como hecho relevante, destaca que en la primera misa celebrada en este lugar, doña Rosa Pantoja aprovechó la ocasión para otorgarle la libertad a sus esclavos. Pero la historia de la Parroquia El Recreo, en el sitio de Sabana Grande, fue muy distinta: no exageraríamos si afirmamos que fue una pesadilla. No solo para los vecinos, sino también para los curas.
Originalmente, la extensión del sitio de Sabana Grande era más o menos la de la actual Parroquia El Recreo. El principal caserío del sector estuvo ubicado en el centro de lo que hoy es el bulevar de Sabana Grande, vía entonces conocida como la Calle Real (Principal). Para los sabaneros, resultaba sumamente incómodo trasladarse hasta Chacao para ir a misa: estos tenían que atravesar toda la Calle Real de Sabana Grande, varias quebradas importantes — como Chacaíto — y luego el camino de Chacao.
La hacienda de café de doña Josefa Antonia Tovar, ubicada en Sabana Grande, en la jurisdicción de Chacao, fue secuestrada por el gobierno realista el 11 de febrero de 1815. Fue arrendada a don Antonio Quevedo, por cuatros años, a 200 pesos. Unos días más tarde, el 18 de febrero, fue secuestrada la hacienda de Martín Tovar Ponte, llamada “San Felipe”, ubicada en Chacao — Fundación Cultural Chacao, 2008
Luego del terremoto de 1812, los habitantes del sitio de Sabana Grande (que como hemos dicho, comprendía toda el área que va desde el final de la Parroquia Candelaria hasta Chacao), construyeron en los años 1814–1815 una ermita-capilla pública de bajareque, con el fin de no viajar más hasta Chacao. El terremoto y sus trágicas consecuencias habían complicado la vida cotidiana de los habitantes de los caseríos, haciendas y arrabales de Sabana Grande. Además de la iglesia, en Chacao también estaban asentadas las escuelas públicas, las policías y los centros de recreación. Nos llama la atención que no fue sino hasta 1812 que a los sabaneros les comenzó a parecer insoportable la distancia entre la iglesia de San José y la Calle Real de Sabana Grande.
Presbítero Francisco Rafael de Silva, al Arzobispo de Caracas: …Que a consecuencia de haber tomado posesión de este Curato, solicité la licencia que tienen los vecinos del sitio de Sabana Grande, para celebrar el Santo Sacrificio de la Misa, en la capilla que han levantado de bajareque, y no se me ha presentado, ni yo encuentro otra que un expediente iniciado, en que pretenden dichos vecinos se les conceda licencia y el superior permiso de V. S. Ilustrísima, para celebrarla, pretextando la distancia que hay de allí a este Pueblo, que sólo habría poco más de un cuarto de legua, y no media legua como ellos quieren decir… (Archivo Arquidiocesano de Caracas, “Parroquias”, carpeta 154, 1815, f.1)
El respeto, benevolencia y amor santo que deben tener los feligreses a su Párroco, no proviene de otra causa sino de la frecuencia de oír su voz en la predicación del Evangelio y Doctrina de Jesucristo, de modo que con el trato, vista y comunicación con ellos pueda decir lo que dijo Nuestro Señor Jesucristo: Ego sum Pastor ovium, et cognosco oves meas, et cognoscunt me, mea5 , pero desde luego, ni yo podré decir que conozco a los que son y deben ser mis feligreses respecto de los de Sabana Grande, porque ni los veo, ni los trato ni los comunico en mi Iglesia, ni ellos podrán decir que me conocen, porque no oyen mi voz, ni asisten ni concurren como deben a las funciones que se celebran en su Parroquia, de lo cual resulta la indiferencia y desagrado con que ven a su Párroco… — (Archivo Arquidiocesano de Caracas, “Parroquias”, carpeta 154, 1815, f.2v)
Este evento fue el precedente que marcaría la fundación de Sabana Grande como parroquia civil y eclesiástica independiente de Chacao, con el nombre de El Recreo. No se sabe exactamente por qué se le decidió llamar El Recreo a la parroquia ubicada en el sitio de Sabana Grande. La hipótesis más aceptada por los historiadores es que el nombre atribuido se debe a la presencia de estancias para veranear en el sector. Para muchos caraqueños y viajeros extranjeros, Sabana Grande era un lugar adecuado para descansar de Caracas, sin irse demasiado lejos. Después de todo, este era un espacio de fácil acceso gracias al puente Anauco de La Candelaria.
Según el cura De Silva, tal situación generó: “cierta ojeriza o etiqueta para con los vecinos de este pueblo [de Chacao]…”. Las largas distancias y la carencia de servicios básicos cerca del pueblo de Sabana Grande causaron celos y resentimiento. En vista de que no recibían soluciones, el descontento creció con el paso del tiempo. Los sabaneros no querían ser parte de Chacao y su actitud separatista preocupó a la institución eclesiástica; le expresaban su desagrado a sus vecinos y hasta se formó una rivalidad. El sucesor del Prebístero De Silva, Don José María Travieso, llegó a proponer la separación de Sabana Grande de Chacao en una fecha tan temprana como 1828, décadas antes de la fundación oficial de la Parroquia El Recreo. Los vecinos de Sabana Grande desconocían las autoridades de la Iglesia Católica, a menos que necesitaran sacramentos del bautismo y la extremaunción.
El Cura Propio de esta Parroquia del Señor San José de Chacao con el más sumiso respeto a Vuestra Señoría Ilustrísima digo: que no pudiendo ya sufrir los remordimientos fuertísimos de mi conciencia, y considerando que ahora más que nunca puedo hallar el remedio en el tino, sabiduría y celo apostólico de Vuestra Señoría Ilustrísima, me he resuelto a manifestarle lo que por ocho años he llorado sin consuelo.
Es el caso, Ilustrísimo Señor, que desde el terremoto del año de 1812 se les permitió a los vecinos del sitio de Sabana Rande Oratorio público; terrible mal!. Destrucción verdadera de aquella parte de la grey que pertenece a esta Parroquia!. Verdadera declaratoria o documento que se les ha concedido a aquellas almas para que viviendo sin Pastor se entreguen ellas mismas al lobo!… (Archivo Arquidiocesano de Caracas, Episcopales, carpeta 43, f. 68)
Por más que la Iglesia hizo todo lo posible por persuadir a los sabaneros a reconciliarse con sus otros vecinos de Chacao, todos los intentos fueron en vano. Los vecinos se negaban a acudir a la Iglesia de Chacao y se mantuvieron segregados de la feligresía. En general, los habitantes de Sabana Grande se volvieron apáticos e indiferentes. No mostraban gran interés en la religión y el resto de la parroquia Chacao. Los sabaneros querían su independencia, pero tampoco hacían las gestiones necesarias para separarse de los chacaoenses — quienes tuvieron mayor interés e iniciativa en separarse de La Candelaria — . La Iglesia les pedía que cumplieran los requisitos para erigirse como parroquia, pero ellos solo insistían en tener una iglesia propia.
Por decreto del día 22 de marzo de 1830, firmado por Don Ramón Ignacio Méndez, la Arquidiócesis de Caracas le dio permiso a los sabaneros para construir una nueva capilla en la Sabana Grande, siempre y cuando esta se rigiera por un plan arquitectónico que garantizara su forma regular y su fortaleza. Pero el templo fue pobremente construido: los materiales de construcción no habían sido los adecuados; los utensilios y ornamentos requeridos para la celebración de la Santa Misa no se encontraban conforme a rúbricas; apenas tenía los cimientos llenos; los símbolos pontificios brillaban por su ausencia; etcétera. Es posible que la estricta evaluación de la ermita por el Arzobispo haya sido sesgada por el Párroco José María Travieso, quien se oponía a la soberanía eclesiástica de Sabana Grande.
La licencia, por supuesto, les fue revocada. La ermita quedó suspendida durante varios años, si bien los vecinos de Sabana Grande, con mucho esfuerzo, continuaron la construcción del templo, que finalmente sería aceptado y bendecido en el año 1843. El día 13 de julio de 1848 se ratificó la licencia para celebrar en ella, los domingos y días festivos, el Sacrificio de la Misa. Esta capilla existió en el mismo lugar en donde hoy se encuentra la iglesia Inmaculada Concepción del Recreo o María, en la Avenida Francisco Solano López. Para 1850, apenas 1974 personas vivían en el sector.
Manuel Landaeta Rosales: “Sabana Grande, que tuvo ermita desde 1780, siendo elevada á parroquia civil con el nombre de El Recreo el 22 noviembre de 1852, por acto de la antigua Diputación Provincial de Caracas; y parroquia eclesiástica el 22 de febrero de 1864, en el Gobierno Provisorio del Estado Caracas” — en Historia de la Parroquia Candelaria. Desde 1852, Sabana Grande quedó separada de Chacao y sus límites quedaron así: el río Guaire al sur; el río Chacaíto al este, la quebrada Los Hornos al oeste; por el norte el Ávila.
Ilustrísimo Señor:
(…) Hace muchos años que la parroquia civil “El Recreo” aspira a ser también parroquia eclesiástica, porque contando con una gran población y entre ella muchos vecinos ricos, encierra los elementos necesarios para sostener la iglesia y su párroco con la dignidad que le corresponde. (…) Con el noble deseo de llevar a efecto este proyecto (…) señalamos los límites de nuestra parroquia, contamos pues con muchos vecinos, con las muchas tierras que posee la iglesia, con los terrenos de ejidos y muy especialmente con el fervor religioso de este numeroso y decidido vecindario a que sólo le falta un Cura parroquial que le sea propio y que cultive sus simpatías para proporcionar los recursos necesarios para mejorar la buena iglesia que tenemos y proveerla de los útiles que le falten.
Por otra parte es tan necesaria y conveniente la erección en parroquia eclesiástica de la civil del “Recreo” que muchos mueren, vecinos, sin auxilios religiosos, por estar muy distante de las parroquias de Candelaria y Chacao a que pertenecía el territorio de “El Recreo” y es esta una de las poderosas razones que nos han obligado siempre a solicitar nuestro propio párroco y esperamos que S. S. I no verá esta exposición sin el interés que le dispensa a todas las necesidades de su Arquidiócesis. (…)
Poseemos una iglesia en regular estado, la que mejoraremos y engrandeceremos tan luego como tengamos nuestro cura propio; siendo esta la oportunidad de manifestar a S. S. I que no tenemos todas las fiestas que deseamos celebrar a los Santos de nuestras devociones, por carecer de un cura que nos sea propio y que viva entre nosotros (…) Suplicamos a S. S. I acordarnos lo que pedimos, esto es la parroquia eclesiástica y el nombramiento del cura que pedimos, con la bendición episcopal. (Representación de los vecinos de “El Recreo” al Arzobispo de Caracas, Don Silvestre Guevara y Lira, fechada en 18 de marzo de 1864. Archivo Arquidiocesano de Caracas, “Parroquias”, carpeta 55, ff. 30–32)
Hasta 1852, el sitio y camino de Sabana Grande formó parte de la jurisdicción de la parroquia Chacao, cuyo pueblo fue fundado el 19 de abril de 1768 por el Gobernador y Capitán General de la Provincia, Don José Solano y Bote. Asimismo, Chacao formaba parte de la jurisdicción de la ciudad de Caracas desde el momento de su fundación, en el año 1567, por Diego de Losada. En el actual barrio Santa Rosa de Lima, cerca del Mercado de Guacaipuro y la mezquita de Caracas, existió una casa de campo del Real Seminario Santa Rosa de Lima (hoy Universidad Central de Venezuela), cuyos linderos exactos lamentablemente no se conocen hoy en día, debido a las imprecisiones de los documentos de la época.
En noviembre de 1852, se auxilió a la nueva parroquia El Recreo con la suma de doscientos pesos para la construcción de cárcel pública y escuela de primeras letras. Para 1864, ya disponía de dos escuelas primarias; una escuela de música; y una línea del Ferrocarril de Venezuela, que conectaba a Caracas con Petare. Una de las escuelas llevó por nombre “Santuario del Niño Jesús” y estuvo ubicada en las inmediaciones de la actual Iglesia Inmaculada Concepción de María del Recreo, que empezó siendo una modesta ermita. Con el paso de los años, a la iglesia se le hicieron importantes ampliaciones y mejoras arquitectónicas. En 1900 fue incorporado su nártex de estilo neoclásico. En 1960 se convirtió al templo en una basílica de tres naves.
La descentralización del poder municipal en Caracas
Desde los años noventa, se ha planteado la necesidad de dividir a Sucre en varios municipios. Primero fue Chacao, luego Baruta y después El Hatillo; hasta se llegó a plantear la división de Petare. En el caso específico de Chacao, y especialmente a raíz de la gestión de Irene Sáez como Alcalde, los resultados del experimento fueron muy buenos, lo cual se tradujo en que durante varios años este municipio concentrara las inversiones más importantes de Venezuela, convirtiéndose así en un fuerte polo receptor de capitales. En los tiempos del Distrito Federal y del Distrito Sucre, no existían tales condiciones.
En pocos años, el Municipio Chacao pasó a concentrar casi todos los hoteles cinco estrellas en Caracas: JW Marriott, Caracas Palace (Four Seasons), Embassy Suites, Renaissance La Castellana, Altamira Suites, Pestana, Cayena y Lidotel — algunos de estos, sin embargo, ahora son considerados hoteles 4 estrellas, principalmente debido a la situación del país — . Paseo La Castellana y Meliá ME! pasarán a engrosar la lista de hoteles cinco estrellas en Chacao, si son culminados a corto o mediano plazo. Quienes comparan a Chacao con la Sabana Grande de los años setenta-ochenta, ignoran que Sabana Grande nunca se convirtió en una isla que lo concentrara todo para ella sola, en principio porque la misma estructura político-administrativa de esos tiempos lo complicaba y el centro de Caracas seguía teniendo gran importancia como eje urbano. No en vano, Chacao (Irenelandia) es conocido como el Manhattan del Área Metropolitana de Caracas, desde los tiempos de Irene Sáez.
La realidad es que la actual legislación venezolana, a través del derecho de frente (impuesto sobre inmuebles urbanos), favorece la acumulación de capitales en los municipios prósperos y pudientes. Si bien no es el único factor que influye, esta es una variable que ha influido en el éxito de Chacao sobre el resto de los municipios — además del orden, la seguridad, la propaganda, la gobernabilidad, la eficiencia y otros factores — . El dinero que se invierte y se produce en estos territorios no se redistribuye en otra partes de la ciudad, sino que se vuelve a invertir en el mismo municipio. Y un porcentaje considerable de la población que trabaja en los centros financieros de Caracas no es residente de estos. El éxito de Chacao, con sus virtudes y vicios, ha sido un importante caso de estudio a nivel internacional y un referente en materia urbana y socioeconómica, sobre todo en los noventa y principios de milenio, época de pleno apogeo.
El mismo modelo se sugirió para el Municipio Libertador, que algunos sugieren dividir en por lo menos 3 municipios, con muy buenos argumentos a favor y en contra. En el marco de esta propuesta, surgieron Proyecto León y Caracas Mía. El partido político opositor Primero Justicia ha sido uno de los principales promotores de los beneficios de esta idea. El Recreo, San Pedro, La Candelaria y San Bernardino son probablemente los sectores con mayor potencial, de aplicarse la misma receta del extinto Distrito Sucre.
Al igual que en el siglo XIX, El Recreo ha sido separatista en el siglo XXI. ¡El Recreo quiere decirle chao a Libertador! fue uno de los titulares más polémicos en la prensa caraqueña durante el año 2005. Los habitantes de dicha parroquia han solicitado en varias oportunidades su separación del Municipio Libertador, señalando que se trata de una parroquia próspera y que bien podría ser autosustentable. Y curiosamente, es Chacao el modelo que quieren seguir los vecinos de El Recreo. Después de haber luchado tanto por la emancipación, ahora El Recreo admira los logros de Chacao.
Luz Goncalves, comerciante. Hay que atender los problemas de la parroquia. Pienso que para hacerlo no es necesario separar Libertador, sino hacer más eficiente la gestión.
Mario Burgos, vendedor de flores. Es una buena idea. Seríamos como Chacao, un municipio pequeño, pero rico. El dinero que produce El Recreo se invertiría acá. Yo estaría dispuesto a firmar a favor.— El Nacional, 2013
El siglo XIX sigue siendo parte de nosotros. ¡Hasta en estos detalles!
Notas:
- Grases señala que también se intentó trasladar la ciudad a Catia, a raíz del terremoto de 1812, que destruyó prácticamente toda la ciudad. Este proyecto fracasó, al igual que el de mover la ciudad a Chacao-Sabana Grande.
- Catia, la otra ubicación sugerida para mudar la ciudad de Caracas, había sido su puerta natural desde el Mar Caribe, desde por lo menos 1590, cuando Andrés Machado abrió el Camino de Catia. Por su agradable clima y sus zonas planas, muchos urbanistas y arquitectos plantearon en el siglo XX que este fuera un sector de clase media alta, debido a sus privilegiadas condiciones geográficas, climáticas y topográficas.
- José Félix Ribas fue ciudadano del pueblo de Chacao.
- Durante una excavación en 1992 se encontraron varias estructuras de ladrillo en el extremo noroeste de la plaza Bolívar de Chacao, asociadas con material cerámico del período colonial. El yacimiento fue destruido por la construcción de la nueva plaza. Las escasas estructuras que sobrevivieron yacen bajo el pavimento de la plaza remodelada.
- La Plaza Venezuela y la Gran Avenida siguen siendo parte del sector Sabana Grande, de acuerdo a las ordenanzas vigentes del Municipio Libertador de Caracas.
- La dependencia de Sabana Grande con Chacao todavía no ha terminado. Todavía las iglesias de la Parroquia El Recreo son parte del Arziprestago de Chacao.
- La quebrada Chacaíto anteriormente fue conocida con el nombre Zamuro.
- Las ermitas de la Sabana Grande de antaño no estuvieron siempre ubicadas en el lugar que hoy ocupa la iglesia Inmaculada Concepción del Recreo, dedicada a María.
- Según Jenny De Tallenay, Chacaíto era una aldehuela casi exclusivamente habitada por negros
- Chacao y El Recreo comparten varios espacios: la urbanización El Bosque, el Caracas Country Club, el bulevar de Sabana Grande, la urbanización Sans Souci y la urbanización El Rosal. Chacaíto es el punto central del Caracas Country Club.
- En 1877, la Parroquia El Recreo fue un municipio independiente, pero por un período muy corto de tiempo (dos años). Se le conoció como Municipio Aranda.
- Durante el gobierno del general Francisco Linares Alcántara, la organización del Departamento Libertador de Caracas fue la siguiente: Bolívar (Catedral), Silva (Santa Rosalía), Sucre (Candelaria), Aranda (El Recreo), Bermúdez (Chacao), Ribas (El Valle); departamento Miranda, integrado por Miranda (Santa Teresa), Mariño (San Juan), Urdaneta (Altagracia), Cedeño (Antímano) y Montilla (La Vega).
- Una gran parte del territorio de la actual Parroquia San Pedro fue alguna vez parte de Sabana Grande (El Recreo).
- Según Teófilo Rodríguez, en su libro sobre las crónicas y leyendas de Caracas: “Francisco Fajardo había fundado algunos años antes [de Diego de Losada] un hato de ganado, sitio que creen muchos, aunque sin fundamento, ser el mismo sitio que ocupa la pequeña población de El Recreo (Sabana Grande) que es la parroquia foránea más cercana á la ciudad”.
- Los arrabales son los antecedentes coloniales y republicanos de los barrios populares de Venezuela, por ser lugares periféricos, con escasez de servicios públicos.
Material de consulta:
Archivo Arquidiocesano de Caracas. Fuentes primarias.
Arellano-Moreno, A. (1972). Caracas su evolución y régimen legal. Madrid: EDIME.
Auletta, N. (2008). Un mundo de tribus: los jóvenes consumidores. Caracas: IESA.
Baralt, R. & Díaz, R. (1841). Resumen de la historia de Venezuela. (1797). https://archive.org/details/resmendelahisto02diazgoog/page/
Barrientos, Y., Rojas, M., Rodríguez, L., Méndez, W. & Iztúriz, A. (2009). Vulnerabilidad Urbana Vinculada con los Cursos de Agua y Lagunas de Caracas: Estudio de Caso Laguna de Catia. Caracas: UPEL. http://docplayer.es/51311222-Vulnerabilidad-urbana-vinculada-con-los-cursos-de-agua-y-lagunas-de-caracas-estudio-de-caso-laguna-de-catia.html
Becker, F. (1955). Los tratados de amistad, comercio y navegación de los estados americanos independientes en el sistema internacional. América Latina en las letras y ciencias sociales alemanas. Caracas: Monte Ávila Editores.
Bocco, A. & Quintero, V. (2017). EL AMERICANISMO INTEGRAL Y EL PROCESO VENEZOLANO, DESDE LA VISIÓN FILOSÓFICA-HISTÓRICA DE MARIANO PICÓN-SALAS. Caracas: UNIMET.
Briceño, N. (2017). De las haciendas surgió El Recreo y un nuevo centro en la ciudad — Ciudad CCS». Diario Ciudad Caracas.
Cámara Inmobiliaria de Caracas. (s.f). Con firmas pedirán que El Recreo sea un municipio. http://www.camarainmobiliaria.org.ve/con-firmas-pediran-que-el-recreo-sea-un-municipio/
Cardinale, A. (2001). Desconstrucción de Carlos Gómez de Llarena. Revista Exceso.
El Nacional. (2013). Proyecto de ley separa El Recreo de Libertador. https://web.archive.org/web/20180317035747/http://www.el-nacional.com/noticias/historico/proyecto-ley-separa-recreo-libertador_131902
El Nacional. (2017). Desentiérrame. www.el-nacional.com/noticias/historico/desentierrame_118230
Fundación Cultural Chacao. (2008). Chacao desde sus orígenes hasta nuestros días. Historias de un Municipio. Caracas, Fundación Cultural Chacao. https://www.academia.edu/1469192/Chacao_desde_sus_or%C3%ADgenes_hasta_nuestros_d%C3%ADas._Historias_de_un_Municipio._Caracas_Fundaci%C3%B3n_Cultural_Chacao_2008_225_p%C3%A1gs._ISBN_978-980-6472-27-3
Fundación Museos Nacionales. (2008). La Candelaria de Caracas. Caracas: Ministerio del Poder Popular Para la Cultura. https://issuu.com/comunicadorsocial/docs/la_candelaria_catalogo_definitivo
Gallagher, J. & Robinson, R. (1953). The Imperialism of Free Trade. The Economic History Review, 6(1), 1–15.
Genatios, C., Lafuente, M., Cilento, A. & Grases, G. (Comp.). (2017). El terremoto de Caracas de 1967: 50 años después. Caracas: Ediciones CITECI.
González, A. (2001). Sabana Grande era un leprosario. Tal Cual. https://archive.li/tkaNE#selection-425.0-429.535
Grases, J. (1994). Venezuela amenazas naturales, terremotos, maremotos, huracanes. Caracas: Gráficas Monfort.
Landaeta-Rosales, M.(1907). Una calle histórica de Caracas. Caracas: Lit. y tip. del Comercio. https://ia800205.us.archive.org/29/items/unacallehistoric00land/unacallehistoric00land.pdf
Landaeta-Rosales, M. (1908). La iglesia y plaza de la Candelaria de Caracas. Caracas : Impr. Bolívar.
Martín-Frechilla, J. (2004). Diálogos reconstruidos para una historia de la Caracas moderna. Caracas: CDCH UCV.
Mitchell, J. (1998). «POLITICAL DECENTRALIZATION: A NEW TOOL FOR THE SEGREGATION OF URBAN SPACE? THE CASE OF CHACAO IN CARACAS, VENEZUELA». Chicago: Latin American Studies Association, The Palmer House Hilton Hotel.
Moreno, A. (1972). Caracas su evolución y régimen legal. Madrid: EDIME, Colección de bolsillo.
Morín, G. (2007). La comunicación ciudadana prospera en Sabana Grande: como un espacio público que se recupera ayuda a la interrelación de los habitantes de Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Mujica, V. (2014). El Centro Urbano El Recreo, Un Modelo De Construcción De La Ciudad. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Municipio Libertador de Caracas. (2017). Ordenanzas — Alcaldia de Caracas. http://www.caracas.gob.ve/alcaldiaDeCCS/ordenanzas/contenido/descargas/ordenanzas/ordenanzas
PDVSA La Estancia (2015). Orígenes Parroquia El Recreo. Caracas. Material no publicado.
Picón-Salas, M. (1958). De la Conquista a la Independencia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Picón-Salas, M. (1977). Dependencia e Independencia en la Historia Hispanoamericana. Caracas: Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
Picón-Salas, M. (1983). Viejos y Nuevos Mundos. Caracas: Monte Ávila. www.bibliotecayacucho.info/downloads/dscript.php?fname=CL101.pdf
Picón-Salas, M. (1988). Suma de Venezuela. Caracas: Monte Ávila. Picón-Salas, M. (1996). Europa-América. Caracas: Monte Ávila.
Quintero, V. (2018). La Historia de Sabana Grande (Caracas): una ruleta de fuertes altibajos. Medium. https://medium.com/p/la-historia-de-sabana-grande-caracas-una-ruleta-de-fuertes-altibajos-vicente-quintero-3496a06a90dd
Quintero, V. (2019). ¿Qué demontre es el liberalismo venezolano? Medium. https://medium.com/%40vicentequintero/qu%C3%A9-demontre-es-el-liberalismo-venezolano-vicente-quintero-e98dde2e2b65
Quintero, V. (2019). La decadencia del centro de Caracas. Medium. https://medium.com/%40vicentequintero/d%C3%B3nde-diantres-queda-el-centro-de-caracas-venezuela-vicente-quintero-pr%C3%ADncipe-9e58648a1ec7
Quintero, V. (2019). Las claves para entender el deterioro de las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos. Medium. https://medium.com/%40vicentequintero/el-deterioro-de-las-relaciones-entre-venezuela-y-estados-unidos-vicente-quintero-pr%C3%ADncipe-c92d30ad567b
Rodríguez, T. (1885). Tradiciones populares: colección de crónicas y leyendas nacionales. Caracas: Imprenta Editorial. http://archive.org/details/tradicionespopu00rodrgoog/page/n14
Rojas, A. (1890). Historia patria. Leyendas historicas de Venezuela. Caracas: Impr. de la Patria. https://archive.org/details/bub_gb_MhITAAAAYAAJ
Rojas-Benavides, G. (2015). DIVERSAS MIRADAS SOBRE EL PAPEL DEL RÍO GUAIRE EN LA HISTORIA DE CARACAS. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Salazar-Bravo, R. (2012). CARACAS, 1753–1810 MORFOLOGÍA Y FUNCIONES URBANAS DESDE LA COTIDIANIDAD. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Spence, J. (1878). The land of Bolivar; or, War, peace, and adventure in the Republic of Venezuela. London: Low. https://archive.org/details/landofbolivarorw02spenuoft/page/18?q=caracas+el+calvario
Temperley, H. (1906). The Later American Policy of George Canning. The American Historical Review, Volume 11, Issue 4. https://www.jstor.org/stable/pdf/1832228.pdf
Tiwy. (2017). (1/4) — Sabana Grande, Caracas — 30.12.1987 / Сабана-Гранде, Каракас. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8mlj3jOg-II
Top Shopping Centers. (2013). Centro Comercial El Recreo Promoviendo la coexistencia.
Top Shopping Centers. (2013). Centro Comercial City Market Vivir La Tecnología. https://issuu.com/revistatopshoppingcenters/docs/web_revista_top_shopping_48
Valery, R. (1978). La nomenclatura caraqueña. Caracas: Armitaño Editores.
Viloria, C. (2005). La Parroquia El Recreo quiere decirle chao a Libertador. Diario Últimas Noticias. https://web.archive.org/web/20080819221520/http://www.ultimasnoticias.com.ve/LaVida/default20050416.asp
Zambrano, A & Oropeza, J. (2007). ELABORACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE GEOLOGÍA URBANA PARA FINES DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA LA CIUDAD DE CARACAS. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Autor: Vicente Quintero Príncipe @vicenquintero
Vicente Quintero es analista cultural y político. Licenciado en Estudios Liberales de la Universidad Metropolitana de Caracas, con énfasis en la politología. También estudió, durante 1 año, Lengua y Cultura Rusa en el Instituto de Estudios Internacionales ИМОП de la Universidad Politécnica Estatal de San Petersburgo (Rusia). Cursa actualmente una maestría en Gobierno y Políticas Públicas. También cursa estudios especializados de Teología avalados por el Patriarcado de Moscú y de todas las Rusias, máximo representante institucional de la Iglesia Ortodoxa en Rusia y su eje de influencia. Quintero ha sido intérprete-traductor y asesor político de periodistas y empresarios extranjeros en Venezuela. Quintero es columnista de El Nacional Web (Venezuela), Ideas en Libertad, Cultura Colectiva (México), The Global World (España), WTC Radio (Venezuela), ProEconomia, Alternos (Venezuela), American Herald Tribune (Estados Unidos) y La Trenza (México).
Sus artículos también han sido publicados por Entorno Inteligente (Venezuela), Maduradas (Venezuela), Enlace Judío y Иносми — Россия Сегодня (Rusia). En el año 2018, ha tenido la oportunidad de presentar sus obras de arte en el Museo Alejandro Otero (Fundación de los Museos Nacionales de Venezuela). A través del arte, Quintero expresa la realidad política y económica del mundo. Quintero habla cuatro idiomas: español, inglés, ruso y alemán. Quintero ha dado entrevistas para la BBC, Россия 24, Izvestia, WTC Venezuela y otros medios nacionales e internacionales. Quintero además ha aprobado la mitad de los créditos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Metropolitana de Caracas, lo que le ha permitido desarrollar inteligencia emocional.Sus artículos también han sido publicados por Entorno Inteligente (Venezuela), Maduradas (Venezuela), Enlace Judío y Иносми — Россия Сегодня (Rusia). En el año 2018, ha tenido la oportunidad de presentar sus obras de arte en el Museo Alejandro Otero (Fundación de los Museos Nacionales de Venezuela). A través del arte, Quintero expresa la realidad política y económica del mundo. Quintero habla cuatro idiomas: español, inglés, ruso y alemán. Quintero ha dado entrevistas para la BBC, Россия 24, Izvestia, WTC Venezuela y otros medios nacionales e internacionales. Quintero además ha aprobado la mitad de los créditos de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Metropolitana de Caracas, lo que le ha permitido desarrollar inteligencia emocional.