Member-only story
La frontera como fenómeno cultural, vista desde la teoría de las relaciones internacionales y los conflictos bélicos
Aunque existen muchas definiciones de frontera, es el límite su elemento común universal. La historia de las relaciones entre naciones y Estados también ha sido la historia de las fronteras físicas, militares, religiosas, étnicas, políticas y culturales; reales o imaginarias. Las fronteras imaginarias, representaciones del imaginario social-colectivo, se sustentan en la creencia para existir. No necesariamente son irreales; la población las percibe y asume, más allá de que no siempre tengan una representación formal y una manifestación física. Existen demasiadas fronteras y no todas han sido adjetivadas. La frontera incluso tiene una dimensión familiar.
A partir de los grandes referentes académicos sobre la historia de las relaciones internacionales, como lo son Waltz & Kreisler (2003), Tucídides & Hanink (2019), Mearsheimer (2015), Waltz (1988), Waltz (2001), Polanyi (2014) y Knutsen (2016), se puede analizar cómo las fronteras han estado histórica y constantemente sujetas a los cambios, especialmente a raíz de la guerra. Las fronteras, como fenómeno político y cultural, están vinculadas a las migraciones forzadas y la separación de familias. La redefinición de fronteras, ya sea como resultado de la guerra o una negociación entre las élites…