El papel del exclusivismo político y religioso en la pedagogía

Vicente Quintero
3 min readDec 9, 2021
Joshua Reynolds — Bilderbuch, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=11466189

La Real Academia Española define al exclusivismo como la «obstinada adhesión a una persona, una cosa o una idea, sin prestar atención a las demás que deben ser tenidas en cuenta». Término asociado al segregacionismo, el clasicentrismo, el etnocentrismo, y claro está, al elitismo. Incluso podría mencionarse al hermetismo, especialmente en el caso de sociedades secretas que operan al margen del resto de la sociedad y requiere de ciertas condiciones para su estabilidad.

Más allá de los juicios de valor que puedan hacerse del exclusivismo en sus distintas tendencias y matices, así como de su otro polo, el inclusivismo, resulta necesario reflexionar sobre el papel que ejerce tanto en la personalidad del sujeto que forma parte de una sociedad exclusivista y se forma en el seno de una élite. Las sociedades tienen élites que son formadas para cumplir el rol que tienen en el sistema -en cuanto las élites son necesarias y tienen un papel- y preservar la tradición.

En cuanto a la educación, entendida como medio para quintaesenciar, reproducir y transformar modelos de sociedad, el exclusivismo es una vía para la consolidación del poder. Así como ha sucedido históricamente en los centros de formación de las clases dominantes, también ha pasado en los monasterios y los sacerdocios. Reglas claras y procedimientos rigurosos para mantener intacto el orden interno, a la vez que se promueve la camaradería, el utilitarismo renditario y el espíritu sectario entre los pocos que forman parte del grupo selecto.

Y desde la historia de la formación de los Eupátridas en la Atenas arcaica hasta nuestros días, el exclusivismo juega un papel fundamental en la configuración política, social y religiosa de los pueblos y las comunidades, así como en las estrategias usadas para mantener el poder en momentos de especial tensión. No solo por cuestiones sociotecnocráticas, sino porque para conservar el poder las élites necesitan de sujetos que sientan más empatía hacia los suyos que hacia el resto.

La situación planteada por los franceses Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passron en su obra La reproduction sigue siendo vigente. Esas aulas con muros y esos sistemas escolares dependientes de un orden social y económico determinado establecido aún se procuran leyes para salvaguardar…

Vicente Quintero

Social researcher. Politics, Philosophy, History and Economics. Poetry. Amazon: https://www.amazon.com/dp/B08FCTQP3L/