El Lago de Caracaré: el pasado lacustre de Caracas, la ciudad del Sol y capital de Venezuela
En artículos anteriores, hemos hablado de la importancia del agua en Caracas y la configuración de la identidad cultural, social y económica que emanó del recurso hidráulico, en donde los ríos y quebradas hasta se convirtieron en símbolo de estatus y poder. También sobre las comunidades indígenas que habitaron los alrededores de la Península de Caracas, que no debe ser confundida con Caracas como ciudad formal (Distrito Capital), o bien, su Área Metropolitana (su extensión). ¿Por qué el valle de Caracas, en fuentes coloniales y pre-colombinas, es llamado el Valle de Maya?
Un investigador tiene que consultar diversas fuentes: primarias, secundarias y terciarias. Además de revisar las investigaciones más recientes, es necesario ir al pasado y evaluar el uso que se le ha dado al material de primera mano. Los errores de interpretación son frecuentes, sobre todo cuando la distancia temporal y cultural entre el fenómeno que se estudia y nosotros es muy amplia. Por un lado, es importante informarse sobre las más recientes investigaciones realizadas, con el fin de actualizarse y ponerse al día. Pero por otro lado, es imprescindible hacer un estudio minucioso de los viejos estudios, y mejor aún, de las fuentes primarias que han servido de base para todos estos; así identificamos “pequeños” detalles que han sido ignorados u olvidados — y a veces hasta tenemos dudas que fueron resueltas hace décadas y siglos — , por ejemplo. El olfato del investigador y su curiosidad le indicarán el camino a seguir.
Caracas: un pasado lacustre
Arístides Rojas (1878): Es el Tuy, con un curso de 307 kilómetros de largo, de los cuales 96 son navegables, desde el vecindario de Santa Teresa hasta el mar, el rio célebre de esta región; porque en sus orillas y en las colinas y valles de sus treinta y siete tributarios y otras tantas “quebradas, vivieron los Arbacos, Paracotos, Teques, Taramainas, Meregotos, Ta-rmas, Mariches, Oharagotos, Quiriquires y sobre todo, los célebres Carácas; naciones belicosas, de orígen caribe, que supieron conservarse independientes, durante los primeros sesenta años de la conquista castellana, desde 1500 en que se establecieron los españoles en la isla de Oubagua, donde fundaron la primera colonia del continente, hasta 1555 en que emprendió Francisco Fajardo la conquista de la célebre península.
Alexander von Humboldt, en el siglo XIX, ya había planteado que Caracas pudo haber sido un lago interior. “Examinando los musgos que tapizan el peñasco de gneis en el vallejo, entre los dos picos, me sorprendí al encontrar verdaderos guijarros, fragmentos de cuarzo redondeados. Con estos guijarros están mezclados, a 1170 toesas de alturas, fragmentos de mina parda de cobre. Es concecible que el valle de Caracas haya podido ser antiguamente un lago interior, antes que el rio Guaire se hubiese abierto paso al Este, cerca de Caurimare, al pie de la colina de Auyamas y antes que la quebrada de Tipe se abriese al Oeste hacia Catia y Cabo Blanco; pero ¿cómo imaginar que las aguas hayan podido subir hasta el pie del pico de la Silla, cuando los momentos opuestos a este pico, los de Ocumare, son demasiado bajos para impedir un desagüe en los llanos?”, escribió el geógrafo.
Estas interesantes observaciones han sido, desde entonces, referencia imprescindible para los estudios de geografía e hidrología de Caracas, así como también, el punto de partida de geólogos, antropólogos y arqueólogos venezolanos que, en la década de los sesenta del siglo XX, han planteado que los suelos lacustres del valle de Caracas y los sedimentos de relleno en algunos sectores de la ciudad, que a veces llegan a tener más de 300 metros de profundidad, tienen su origen en que posiblemente existió un lago en Caracas. Las investigaciones han avanzado, si bien a paso lento.
Las tres principales registros históricos que hablan del valle de Maya (el nombre original del valle de Caracas) son, en orden cronológico:
1. La “Tradición Indígena Mariche-Cumanagoto”, citada por diversos cronistas de Indias en el Siglo XVI
2. La “Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela” de Joseph de Oviedo y Baños (1723) fundamentada en la primera
3. El “Calendario, Manual y Guía Universal de Los Forasteros en Venezuela para el Año de 1810” de Don Andrés Bello (1810)
Según el reconocido arqueólogo venezolano Miguel Ángel Prieto, quien desde por lo menos los años sesenta del siglo XX ha planteado la posibilidad de la existencia de un profundo lago en el área central de Caracas, fundamentado en la hipótesis de Alexander von Humboldt y las crónicas indígenas sobre los deslaves y deslizamientos de escombros en el área. El arqueólogo Prieto ha recopilado más de 90 muestras geológicas y arqueológicas, tomadas en distintos puntos de la ciudad, en el lapso temporal comprendido entre los años 1967 y 1990, en el marco de un conjunto de trabajos de exploración arqueológica científica.
Ingeniero Agrónomo José Rafael García (fundador del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela): “las obras de terraceos que están en las 18 quebradas de El Ávila,… efectivamente son obras indígenas, pero las mismas habrían sido adoptadas y utilizadas, primeramente por los conquistadores españoles…”
El Valle de Maya (como originalmente los conquistadores llamaron al valle de Caracas), en el Guararia (Waraira) Repano, mencionado en las inscripciones del templo mayor de Palenque, como fuente de procedencia de las cepas originales nativas del cacao del Guararia (Waraira), las cepas de maíz, y los artefactos líticos que eran exportados por los navegantes de Maya, es geológicamente un valle lacustre originado por un evento geológico que tuvo lugar en el año 10.800 a.P., según las investigaciones. San Bernardino, Altamira, Los Palos Grandes y La Castellana habrían sido los puntos más profundos del lago de Caracaré. Con base en las investigaciones del arqueólogo venezolano Miguel Angel Prieto, es posible afirmar que es probable que Alexander Von Humboldt no se haya equivocado cuando sugirió que en el lugar donde fue establecida la ciudad de Caracas existió un lago.
Arqueólogo Miguel Ángel Prieto: “A finales de la década de los 80, con el reconocimiento de las ruinas de Caraca el gran centro precolombino en el cerro El Ávila, durante la limpieza de una parcela, destinada al preescolar hoy llamado “Guacarágua”, sacó a la luz dos petroglifos con surcos cuya sección transversal alcanza el orden de los 25 cm2, resultado de al menos 250.000 sesiones de remarcación anual por frotado. Uno de ellos esta elaborado en un bloque de cuarcita blanca, la más dura de la formación Peña de Mora, por lo que debió seguramente ser frotado con raspadores de diamante. Pero lo sustantivo es que el emblema labrado representa al Tordo Maicero (Gymnomixtax mexicanus), ave que fue el animal tótem de los Toromaima. El bloque de cuarcita había sido extraído por el maquinista durante la construcción de la urbanización [Terrazas del Ávila], en la excavación a maquina bajo la parcela destinada al actual centro comercial Parque Comercial El Avila."
El lago de Caracaré comprendió una buena parte de lo que hoy es el Área Metropolitana de Caracas, desde Las Adjuntas (Parroquia Macarao) hasta los alrededores de Terrazas del Ávila, rodeado al norte por algunas colinas y el cerro Waraira Repano (Ávila), los cerros de Catia al oeste y al sur por algunas colinas y peñones. El lago se secó a raíz de los aludes torrenciales y los derrumbes de tierra y escombros provenientes del Ávila (Waraira Repano), pero quedaron ríos, quebradas, lagunas, precipicios, barrancos y pozos de agua, que fueron intervenidos y secados con el paso del tiempo, ya sea por obra de la naturaleza o del hombre.
El lago de Caracaré se secó progresivamente. Algunos sectores de la actual ciudad de Caracas tardaron más tiempo en secarse, como Altamira y Maripérez.
En algunos de las colinas al sur de Caracas, en aquellos espacios que todavía no han sido completamente invadido por el crecimiento urbano de los ranchos y las barriadas populares, como en el cerro El Peñón de la Parroquia Macarao y sus cuevas, perdura el legado de las antiguas comunidades indígenas. Un legado que todavía no hemos terminado de comprender y está lleno de enigmas, en parte porque no se financia suficientemente la investigación científica en Venezuela.
En 1947, el geógrafo venezolano Marco Aurelio Vila también identifica al valle de Caracas como un valle originado a partir la desecación y vaciado de una cubeta lacustre, es decir, de un lago.
¿Y el nombre Caracas?
BBC Mundo: Existen varias teorías del por qué la capital venezolana lleva ese nombre. No se discute que Santiago es por el apóstol de la iglesia católica y León un homenaje al gobernador de la provincia en ese momento, Pedro Ponce de León y Riquelme, publicó BBC Mundo.
Pero de Caracas se dice que fue en honor a las tribus indígenas que habitaban esas tierras, llamadas «El valle de los Caracas». Otra hipótesis es que el nombre Caracas deriva de una hierba o flor común en los campos del territorio que los nativos llamaban Caraca.
La tradición aborigen Mariche Cumanagoto describe minuciosamente el Lago Caracaré, caracterizado por su vista superior con la silueta de un ave de presa en vuelo, con el pico y ambas garras extendidos hacia el Sur, cuya forma se asemejaba al ave Caracaré. El apodo aborigen del Lago de Caracas era RE, el entorno montañoso del lago y su encierro (Re+pano) era descrito por los indígenas como un collar de cerros tallados (Aria). Este podría ser el verdadero origen de la expresión aborigen “Guararia Repano”, tal como se puede leer directamente en la Relación de Santa Teresa de Caraballeda y Santiago de León, de fecha 1573, pocos años después de la fundación de Caracas, por parte de Losada.
Las recientes investigaciones en etnología, arqueología y antropología sugieren que es complejo atribuirle al nombre de la ciudad de Caracas un único origen, sea este el lago o la tribú . El nombre de Caracas, antes de la fundación formal de la ciudad, ya tenía múltiples usos, en cuatro fuentes culturas distintas: la tradición Maya Quiche, las fuentes del Altiplano Andino, las crónicas aborígenes de la Amazonia y la tradición Mariche-Cumanagoto. Por Caraca, o Caracas, se hacía referencia a: 1) varias especies vegetales como los Caraca; 2) especies de aves como el Caricari, el Caracaré y el Águila de Selva; 3) un puerto aborigen en Quito, Ecuador; 4) cultivos como el Caracarat y Caracuey; 5) un monumento ceremonial y sagrado: un Nagua con tres altares, como el del centro ceremonial Incaragua de Naguata, el cual fue tallado en la cumbre más elevada de la cadena litoral de la Cordillera de La Costa, por extracción de bloques naturales; 6) el gentilicio de una tribu de los Mariches y Cumanagotos, emparentados con los Caribes. Así, vemos que el nombre Caraca aparece en numerosas fuentes históricas, unas veces como ciudad, y otras como puerto.
“Para el caso específico del D.F. y estado Miranda, Singer et al (1983) reportaron 3 casos de represamiento y ruptura en el río Guaire, y un cuarto en una quebrada como consecuencia de la obstrucción artificial de su cauce. Notables son las lagunas de obturación ubicadas al Este (desde Bello Monte hasta El Conde) y al Oeste (El Pinar-El Paraíso) del área Metropolitana, de edades Pleistoceno superior-Holoceno inferior. Del primer caso se mencionan “El Lago de Maripérez” e “Isla de La Hacienda Ibarra”(Plaza Venezuela); por la magnitud alcanzada por este embalse, ya Singer había postulado con anterioridad la posibilidad de un “alud sísmico”, cuya fuente debe ser necesariamente ubicada al norte de la Ciudad, flancos de la serranía de El Avila. Los mismos autores reportan un represamiento y posterior ruptura del río Guaire en Petare, con unfechamiento entre 1.100–1.500 d.c. Un ejemplo algo impreciso se ubica enCariaco (estado Sucre) en 1705, posible-mente un torrente de detritos” — Carlos Ferrer, 1999
Es muy probable que el área del valle de Caracas le deba su nombre al desaparecido lago y la forma de Caracaré que este tuvo — ave de presa en vuelo, con el pico y garras extendidos en dirección sur — , debido a que en los manuscritos y tiras traducidos del Quiche por los monjes hispanos (Popol Vuh), aparece como “Caraca”, “Cabraíca” y “Cabraícan”, el poblado indígena del Valle de Maya, en el Guararia Repano. Caracas también aparece reseñada como la ciudad del sol en distintas y muy remotas fuentes primarias, como manuscritos.
La ingeniería hidráulica
En líneas generales, los indígenas venezolanos no nos dejaron grandes pirámides e imponentes monumentos, si bien la organización IAM Venezuela (Institutional Assets and Monuments of Venezuela) tiene en su base de datos nacional algunas edificaciones interesantes que nos sugieren que sí existía cierta noción de la forma, la armonía y la arquitectura. Tampoco, por supuesto, se debe perder de vista que el mismo carácter lacustre de Venezuela, que se cree estuvo parcialmente sumergida bajo el agua hace muchos siglos, pudo afectar el desarrollo de estas comunidades. El ambiente influye en el hombre y su cosmovisión.
A través de la etnología, la lingüística y la filología; los geólogos, antropólogos y arqueólogos venezolanos encontraron pistas interesantes para investigar el desarrollo de la ingeniería en el período prehispánico del territorio que hoy se conoce como Venezuela. El Guaire fue el nombre de lo que quedó del Lago de Caracaré (Caracas), como prolongación del cauce de San Pedro y El Valle, entendiendo que las voces indígenas GUAI y RE significan embalse y lago, respectivamente. Cabe resaltar que, el embalse de Tacarigua (Tai-guay-guay) también repite el mismo patrón lingüístico: guai como embalse. La pregunta es: ¿Si existió un embalse, en el lugar del río Guaire, no debió también haber existido un dique? Marco Aurelio Vila sugirió que el lago de Caracas se vaciaba por medio del cañón del Guaire.
Se ha sostenido, entonces, que el término Guaicoco, significa dique del embalse (Guai, embalse + coco, dique), el cual actúaba al Este como barrera natural del agua, entre Petare y el río Guaire. Un grupo de investigadores, conformado por Miguel Ángel Prieto (arqueólogo), Jaques Páez (geólogo), Carlos Carpio, Hugo Ribas, Alfredo Sánchez, Moisés Gutiérrez y Marino Gutiérrez, investigaron en la década de los noventa del siglo pasado una estructura inusual en el Cañón, ubicada exactamente en el Cerro El Encantado, frente a la Cantonera Miranda, en donde se encontraron interesantes e importantes objetos que denotan una remota presencia indígena.
Lo más fascinante es que los investigadores venezolanos llegaron a la conclusión de que esta estructura, ubicada en la sima de Catao (El Encantado), era el resultado de la adaptación de la superficie interior de una sima natural para formar un dispositivo de rebose en el nivel superior deseable de un embalse, con el fin de evitar la inundación de la cuenca. Los indígenas, en tiempos prehistóricos, tenían infraestructuras hidráulicas que les permitían conducir el agua a través de ríos subterráneos, con el propósito de abastecer las necesidades de poblaciones distantes. Estos complejos tenían ventanas cuadradas en lo alto de sus bóvedas, punto que era alcanzado a través de escaleras final, con el fin de permitir la entrada de aire y luz, además de dejar abierta la posibilidad de introducir pértigas o colocar tapones de madera.
Miguel Ángel Prieto: “El análisis Arqueológico del Valle de Maya [Caracas] debió partir del conocimiento de la presencia de un Lago Glacial [los lagos de origen glaciar son el resultado de la intensa dinámica climática y geológica del Pleistoceno], que fue convertido en Embalse por una avanzada cultura Hidráulica, con el múltiple propósito de hacer posible la intercomunicación y transporte de bienes y personas mediante Piraguas hechas de Ceiba”
El geólogo Noel Mariño Pardo, individuo de número de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat de Venezuela, señala que el más reciente lago de Caracas existió hasta principios del milenio pasado y se secó pocos siglos previo a la llegada de los conquistadores hispanos a América. Es muy probable que este se secara durante el violento alud torrencial que, entre los años 1100–1300 desvió algunos de los más importantes ríos y quebradas de Caracas, como es el caso de Chacaíto, cuyo cauce estaba orientado hacia Pedregal y La Castellana.
Además de la red de 350 ríos y quebradas que atraviesan el Área Metropolitana de Caracas, existen en la ciudad ríos subterráneos, todavía poco explorados y que tienen un inmenso potencial urbano. Los indígenas tenían un sistema de distribución de agua subterráneo que utilizaba las simas, cuyos nombres por lo general terminaban en el vocablo AO. Las obras del Metro de Caracas lograron evidenciar toda esta red hidráulica precolombina, como fue el caso de la construcción de la estación “Capuchinos”.
Según el estudio de COPLANAHR, publicado en el año 1969 en el “Inventario Nacional de Aguas Superficiales”, el caudal del río Guaire entre el antiguo Valle de Maya y su caída hacia Arenaza, se incrementa en 70 millones de metros cúbicos cada año, sin existir afluentes adicionales que lo justifiquen. El motivo de este incremento es el volumen del caudal adicional proveniente de las simas de El Ávila que es conducido a través de diferentes ríos subterráneos — a más de 30 KM de distancia — , cuya existencia fue verificada durante la ejecución del Proyecto del Metro de Caracas.
Arqueólogo José Vicente Abreu (1983): los habitantes primitivos de Caracas y el valle de Maya eran una civilización hidráulica, una verdadera, y no de leyenda sino de obras y hechos que se pueden medir
Caracas, la primera ciudad del Sol
¿Por qué el valle de Caracas se conoció originalmente como Valle de Maya? ¿Esto pudo haber tenido una relación con la civilización maya, que llegó a su apogeo en México, Norteamérica? Caraca, en tiempos precolombianos, supuestamente era considerada la ciudad del Sol por varias razones: 1) su aria, que se encuentra en la ladera sur bajo el Naguatá, visible desde Petare, especialmente al amanecer, con un perfecto patrón geométrico; 2) el modo de producción, en función de la repeticiónn de eventos anuales del Ciclo Solar y su Calendario; 3) el personaje conocido como Piache Curaca Viracocha, o Ches, conocido como el ser solar que es representado en los petroglifos como un sol cuadrado con rayos perpendiculares y que desde el siglo XVI ha sido estudiado por muchos investigadores; 4) la leyenda que cuenta que Piache Cuara Viracocha fundó la primera ciudad del sol en las montañas del norte que dan al mar.
El profesor Hiram Briham identificó que el centro ceremonial de la Ciudad del Sol fue identificado como Incaragua de Naguatá, con base en la Carta de Navegación de la Guaira, de la U.S. Navy Hidrographic Office, la cual data del año 1934. En la lengua mariche-cumanagoto, incaragua significa pueblo hijo del sol.
Norman Hammond (1976): Maya era el nombre propio del territorio montañoso en el norte de Suramérica, cuya Costa era en la tradición aborigen la Costa Maya. Su ubicación coincide con Caracas.
Más allá de la curiosidad del antiguo nombre del Valle de Caracas, llama mucho la atención que Andrés Bello, el intelectual venezolano, relacionaba al valle de Caracas con la costa maya. El uso del término maya, en los textos castellanos, se remonta a 1503, cuando Cristóbal Colón lo apuntó en su diario. El almirante se cruzó, cerca de la la isla Guanaja o Bonaca, con una embarcación tripulada por aborígenes comerciantes del cacao, quienes provenían de la costa de maya. El idioma de estos era el maiam y su lengua el maium.
La pregunta es: ¿Cuál era la relación que existió entre los mayas y los mariches-cumanagotos de Caracas? Parece que todavía no está muy claro, pero es muy interesante la teoría que exponen arqueólogos como Miguel Ángel Prieto, fundamentada en fuentes primarias históricas verificables, si bien todavía no ha sido aceptada por todos los arqueólogos. Tanto el ya comprobado origen lacustre de Caracas, como las polémicas y controversiales referencias al valle de Caracas como “el valle de Maya”, son realmente interesantes. Nuestra ciudad guarda muchos secretos y quedan muchas preguntas sin respuesta.
“El valle de Caracas es un gigantesco deslave [deslizamientos de tierra y avalanchas de escombros provenientes del Ávila] en el cual los indígenas no hacían ningún campamento porque [los derrumbes y aludes de barro provenientes de] la montaña le había[n] destruido dos campamentos grandes. Uno de ellos estuvo ubicado en el terreno de la Galería de Arte Nacional, donde cayó un aluvión de por lo menos 12 metros de altura. Cuando llegaron los españoles, los indígenas estaban establecidos en las colinas del sur de Caracas.Los indígenas decían que la montaña se cae.” — Carlos Gómez de Llarena, en entrevista con Marcos Kirschstein y Vicente Quintero
Datos importantes:
- Antes de la llegada de los españoles (1100–1500), ocurrió un alud torrencial tan fuerte que movió hacia el oeste la Quebrada Chacaíto. Las investigaciones arqueológicas y geológicas han evidenciado el desvío del cauce de la Quebrada Chacaíto (Oropeza & Castillo, 2007). Aunque no son muy frecuentes, estos han ocurrido (Alcaldía de Chacao).
- Según Carlos Ferrer (1999), entre la urbanización Maripérez y la Universidad Central de Venezuela existió un lago en el Pleistoceno Superior-Holoceno Inferior, el cual incluso abarcó el área comprendida entre los sectores Plaza Venezuela y El Conde-Parque Central. Este represamiento se conoció como el Lago de Maripérez, con su respectivo flujo de descarga. Se cree que el sitio de ruptura se ubicó sobre el río Guaire en el sitio de la actual urbanización Bello Monte. También existió otro en El Paraíso.
- El lago de Altamira, Los Palos Grandes y La Castellana ha debido ser el más profundo de todos, debido a los sedimentos encontrados durante las excavaciones y sus 300 metros de relleno. Carolina Jaimes Branger ha escrito sobre él.
- Según el arqueólogo Miguel Ángel Prieto, las 90 muestras de las investigaciones sobre el posible origen lacustrino de Caracas y el desaparecido Lago de Caracaré, así como su archivador, con las respectivas fotos, fotomicrografías y catálogo, fueron entregadas al Centro de Historia Regional de Petare, junto a la colección de artefactos aborígenes y réplicas donada al Museo de Petare, mediante Oficio N° 00324 del 30–10–90 emanado de la Comisión de Urbanismo del Distrito Sucre del Estado Miranda y dirigido a la Comisión de Educación y Cultura del Distrito Sucre, incluyendo además la Colección de 1800 piezas, artefactos y réplicas, donados en el mes deptiembre de 1990 a la Municipalidad, para su exhibición en el Museo de Arte Popular de Petare.
- Los hallazgos del arqueólogo Miguel Ángel Prieto fueron sumamente relevantes y polémicos a finales del siglo XX en Venezuela, debido a que muchos desconocían que Andrés Bello había usado el término maya a la hora de referirse a las antiguas poblaciones de Caracas.
- El Peñón Los Carraos, el sector Los Naranjos al Este de la Urbanización La Lagunita, en el municipio El Hatillo del Estado Miranda, fue objeto de exploraciones para determinar el nivel y dispositivos de rebose y embalse del Lago de Caracaré (Caracas).
- El “Calendario, Manual y Guía Universal de Los Forasteros en Venezuela para el Año de 1810” de Don Andrés Bello (1810) está disponible en la Sección Libros Raros de la Biblioteca Nacional de Venezuela, Foro Libertador de Caracas, Sector Altagracia.
- Los Toromaima, una de las mas antiguas tribus Mariche, habían vivido en todo el perímetro montañoso Sur del Lago Caracaré. Su comarca fue encontrada en el Peñón de Las Adjuntas, en donde existen cuevas con un valiosísimo valor patrimonial, cultural y arqueológico.
Material referencial:
Abreu, E. (2017). La primera Caracas y sus esquinas históricas. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana. www.elperroylarana.gob.ve/wp-content/uploads/2017/07/la_primera_caracas_y_sus_esquinas_historicas.pdf
Abreu, J. (2017).Caracas puede quedar aislada si un sismo de gran magnitud ocurriera en estos momentos. Analítica. https://www.analitica.com/actualidad/actualidad-nacional/caracas-puede-quedar-aislada-si-hay-un-sismo-de-gran-magnitud-en-estos-momentos/
Academia Nacional de Ciencias Económicas. (1988). Discurso pronunciado en la sesión solemne del Congreso de la República con motivo del 177 aniversario del 5 de julio, por Carlos Canache Mata. Caracas: ANCE. http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/BFA/BFA.03.07.pdf
Alvarado, L. (1921). Glosario de voces indígenas de Venezuela. Caracas: Editorial Manrique & Ramírez Angel.
Andressen, R. & Pulwarty, R. (2003). ANÁLISIS DE LAS LLUVIAS EXCEPCIONALES CAUSANTES DE LA TRAGEDIA DEL ESTADO VARGAS, VENEZUELA, EN DICIEMBRE DE 1999. http://lmmeteoven.webcindario.com/vaguada/Vargas99.pdf
Archivo General de Indias. MAPA DEL ANTIGUO REYNO DE QUITO. Sevilla: España.
Barrientos, Y., Rojas, M., Rodríguez, L., Méndez, W. & Iztúriz, A. (2009). Vulnerabilidad Urbana Vinculada con los Cursos de Agua y Lagunas de Caracas: Estudio de Caso Laguna de Catia. Caracas: UPEL. http://docplayer.es/51311222-Vulnerabilidad-urbana-vinculada-con-los-cursos-de-agua-y-lagunas-de-caracas-estudio-de-caso-laguna-de-catia.html
BBC Mundo. (2018). ¿Cuál es el origen del nombre de las capitales de América Latina? http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43176119
Bello, A. (1810). Calendario Manual y Guía de los Forasteros para Venezuela en el anñ o de 1810. Caracas: Impr. Gallagher & Lamb.
Buroz-Castillo, E. (2005). EL AGUA EN VENEZUELA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO PARTE I: VENEZUELA: EL AGUA EN EL RIO DEL TIEMPO. Caracas: Academia Nacional de Ingeniería de Venezuela. www.acading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACION/TI_EDUARDO_BUROZ.pdf
Cardinale, A. (2001). Desconstrucción de Carlos Gómez de Llarena. Revista Exceso.
Castillo, E. & Ramos, T. (2011). ESTUDIO GEOLÓGICO DE LA MICROZONA SÍSMICA DEL CAMPUS UNIVERSITARIO DE LA UCV Y EL RINCÓN DE EL VALLE, EL CEMENTERIO, EN LA CIUDAD DE CARACAS. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Caulín, A. (1841). Historia corográfica, natural y evangélica de la Nueva Andalucia, provincias de Cumaná, Nueva Barcelona, Guayana y Vertiendes del Río Orinoco. Caracas: George Corser.
Codazzi, A., Baralt, R. & Díaz, R. (1841). Resumen de la geografía de Venezuela. París: Impr. de H. Fournier y compia.
Curtis, W. (1888). The capitals of Spanish America. Nueva York: Hapers & Brothers Franklin Square.
Enlace Judío. (2019). Los judíos en la independencia de Venezuela y su contribución; por Vicente Quintero. https://www.enlacejudio.com/2019/04/11/los-judios-en-la-independencia-de-venezuela-y-su-contribucion/
Ferrer, C. (1999). Represamientos y rupturas de embalses naturales (lagunas de obturación) como efectos cosísmicos: algunos ejemplos en Los Andes venezolanos. Revista Geológica Venezuela. 40 (1). pp. 119–131. http://studylib.es/doc/4541965/represamientos-y-rupturas-de-embalses-naturales--lagunas-de
Graü, C. (1917). Acueductos de Caracas. Caracas: Lit. y Tip. del Comercio.
Centeno-Werner, R. (2009). IMPORTANCIA DE LOS MAPAS GEOMORFOLOGICOS E HIDROGEOLOGICOS EN LA PLANIFICACION DE LA CIUDAD DE CARACAS. Caracas: Cedeco. https://docplayer.es/5885388-Importancia-de-los-mapas-geomorfologicos-e-hidrogeologicos-en-la-planificacion-de-la-ciudad-de-caracas.html
Civilgeeks. (2011). Resistencia del terreno — generalidades sobre cimentación. https://civilgeeks.com/2011/12/04/resistencia-del-terreno-generalidades-sobre-cimentacion/
Depons, F. (1806). A voyage to the eastern part of Terra Firma, or the Spanish Main, in South-America, during the years 1801, 1802, 1803, and 1804. Nueva York: Riley and CO. https://ia600701.us.archive.org/19/items/voyagetoeasternp03ponsiala/voyagetoeasternp03ponsiala.pdf
El Nacional. (2017). Desentiérrame. www.el-nacional.com/noticias/historico/desentierrame_118230
Genatios, C., Lafuente, M., Cilento, A. & Grases, G. (Comp.). (2017). El terremoto de Caracas de 1967: 50 años después. Caracas: Ediciones CITECI.
Guevara-Pérez, E. & Cartaya, H. (s.f). ORIGEN Y CONSECUENCIAS AMBIENTALES DE LA CATÁSTROFE DE DICIEMBRE 1999 EN EL LITORAL CENTRAL DE VENEZUELA. Valencia: Universidad de Carabobo. https://web.archive.org/web/20180127082810/http://servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/a6n2/6-2-1.pdf
Humboldt, A. (1941). Viaje A Las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente. Caracas: Biblioteca Venezolana de Cultura.
Jaimes-Branger, C. (2017). El próximo terremoto de Caracas ; Por Carolina Jaimes Branger. EP Mundo. http%3A%2F%2Fepmundo.com%2F2017%2Fel-proximo-terremoto-de-caracas-por-carolina-jaimes-branger%2F
Koot, G. (2015). The WIC, The Dutch West India Company. Dartmouth: Universidad de Massachusetts. Recuperado de http://web.archive.org/web/20180819204138/https://www1.umassd.edu/euro/resources/imagesessays/thewic.pdf
Landa, I. (2017). Caracas entre 1830 y 1858: fragmentos de modernización. Caracas: FAU. http://trienal.fau.ucv.ve/2017/publicacion/articulos/HP/TIFAU2017_Separata-HP.pdf
Lange, M. (2003). Inundaciones de antes, por Oscar Yanes en 1999. El Tiempo. https://www.tiempo.com/ram/820/inundaciones-de-antes/
Liendo, N. (1996a). Tradición Indígena Mariche e Historia Geológica arcaica del Lago Glacial de Caracas (el Caracaré).Resumen de la Investigación geológica y la reconstrucción de las secciones y orillas del Lago Glacial de Caracas. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 8 de noviembre de 1996. Diario de Chacao.
Liendo, N. (1996b). Tradición Indígena Mariche e Historia Geológica arcaica del Lago Glacial de Caracas (el Caracaré).Resumen de la Investigación geológica y la reconstrucción de las secciones y orillas del Lago Glacial de Caracas. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 6 de diciembre de 1996. Diario de Chacao.
Liendo, N. (1997). Tradición Indígena Mariche e Historia Geológica arcaica del Lago Glacial de Caracas (el Caracaré).Resumen de la Investigación geológica y la reconstrucción de las secciones y orillas del Lago Glacial de Caracas. Resumen del respectivo trabajo de Investigación y sus Fuentes Bibliográficas. 10 de enero de 1997. Diario de Chacao.
López, B. (2005). Los cangrejos de agua dulce (Crustacea: Brachyura: Pseudothelphusidae) de la vertiente sur del Parque Nacional El Ávila, Venezuela. Caracas: Fundación La Salle de Ciencias Naturales. www.fundacionlasalle.org.ve/userfiles/13-%20Memoria%20161-162%20113-123.pdf
Martín-Frechilla, J. (2004). Diálogos reconstruidos para una historia de la Caracas moderna. Caracas: CDCH UCV.
Oropeza, J. & Zambrano, A. (2007). ELABORACIÓN DE UNA BASE DE DATOS DE GEOLOGÍA URBANA PARA FINES DE MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA LA CIUDAD DE CARACAS. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Pérez-Rancel, J. (1995). Apuntes para la Vivienda en la Ciudad de Caracas en la primera mitad del siglo XX. Revista Urbana de la UCV. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_urb/article/viewFile/8682/8555
Picón-Salas, M. (1958). De la Conquista a la Independencia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Picón-Salas, M. (1976). Comprensión de Venezuela. Caracas: Monte Ávila Editores.
Picón-Salas, M. (1983). Viejos y nuevos mundos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Picón-Salas, M. (1996). Europa-América. Caracas: Monte Ávila Editores.
Prieto, M. (1994a). Arqueología del valle de Maya, del Guaire o de los Toromaimas, actual Valle de Caracas. Montañas del Centro Norte de Venezuela, Sudamérica. Caracas: Centro Arqueológico Karimao.
Prieto, M. (1994b). Caraca: el nombre de la ciudad en los Orígenes de la Civilización Maya. Jornadas sobre el Hallazgo de la Primera Ciudad del Sol. Caracas: Comisión de Cultura del Colegio de Ingenieros de Venezuela..
Prieto, M. (1998). ARQUEOLOGIA DE CARACA LA PRIMERA CIUDAD DEL SOL. CADENA LITORAL DEL NORTE DE VENEZUELA. SURAMERICA. Caracas: Centro Arqueológico Karimao.
Prieto, M. (2016). ARQUEOLOGIA ESPELEOLOGIA E HISTORIA DE TOROMAIMA: UNA CIUDADELA INDIGENA EN LA MONTAÑA DE LAS ADJUNTAS. MACARAO. CARACAS. VENEZUELA. SUR AMERICA. Caracas: Universidad Simón Bolívar.
Quintero, V. (2018). La fundación de Caracas: un judío entre los primeros pobladores. Unidos por Israel ONG. http://unidosxisrael.org/noticias/la-fundacion-caracas-judio-los-primeros-pobladores/
Quintero, V. (2019). La calle Norte 13-Sur 13 de La Candelaria (Caracas): el museo que pudo haber sido. Medium. https://medium.com/@vicentequintero/la-calle-norte-13-sur-13-de-la-candelaria-caracas-el-museo-que-pudo-haber-sido-f6f8503b3525
Quintero, V. (2019). La geología de Caracas y La Guaira: la configuración de una identidad cultural. Medium. https://medium.com/%40vicentequintero/la-tragedia-de-vargas-en-1999-podr%C3%ADa-ocurrir-en-caracas-la-respuesta-es-s%C3%AD-vicente-quintero-8820a057c31a
Quintero, V. (2019). Los pueblos originarios prehispánicos de Caracas: el pasado indígena de la capital de Venezuela. Medium. https://medium.com/%40vicentequintero/las-comunidades-ind%C3%ADgenas-en-caracas-durante-la-era-precolombina-vicente-quintero-pr%C3%ADncipe-5cfcfc45a0c6
Rodríguez, T. (1885). Tradiciones populares: colección de crónicas y leyendas nacionales. Caracas: Imprenta Editorial.
Rojas, A. (1890). Historia patria. Leyendas históricas de Venezuela. Caracas: Imprenta de la patria. https://archive.org/download/bub_gb_MhITAAAAYAAJ/bub_gb_MhITAAAAYAAJ.pdf
Rojas, A. (1878). Estudios indígenas. Caracas: Imprenta Nacional.
Rojas-Benavides, G. (2015). DIVERSAS MIRADAS SOBRE EL PAPEL DEL RÍO GUAIRE EN LA HISTORIA DE CARACAS. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Salazar-Bravo, R. (2012). CARACAS, 1753–1810 MORFOLOGÍA Y FUNCIONES URBANAS DESDE LA COTIDIANIDAD. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Valery, R. (1978). La nomenclatura caraqueña. Caracas: Armitaño Editores.
Vila, M. (1947). Cuadernos de Geografía Económica. Monografíóa Geograófica del Valle de Caracas. Tomo I. Caracas: Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía.
Villalba, F. (2008). El libro de Caricuao. Caracas: Centro Nacional de Historia. www.cnh.gob.ve/images/PDFColeccionMonografias/Libro%20Caricuao_Villalba.pdf
Urso, C. (2010). NOVIEMBRE DE 1949: CUANDO EL GUAIRE SE TRAGÓ A LA APACIBLE CARACAS. Blog. https://carmelourso.wordpress.com/2010/12/07/noviembre-de-1949-cuando-el-guaire-se-trago-a-la-apacible-caracas/
Vicente Quintero
Vicente Quintero @vicenquintero
Vicente Quintero is a Venezuelan social scientist and author of the book ‘El Tercer Reich en Venezuela’. He holds a Bachelor’s degree in Liberal Studies from the Universidad Metropolitana of Caracas (Political Science, Economy, History and Philosophy) and decided to focus his dissertation research on the national security policy of Russia (Government and Public Policy) at the Central University of Venezuela.